Los reporteros somos noticia.
Lorenzo Franco Aranda.
 

Otras entradas
2017-07-31 / La Plazuela del Carbón
2017-07-22 / Los reflectores políticos
2017-07-15 / Se rumoró en los cafés
2017-07-09 / Los reflectores políticos
2017-07-01 / SE rumoró en los cafés
2017-06-24 / Caminando por Enríquez
2017-06-18 / Los reflectores políticos
2017-06-12 / Atrio de catedral
2017-06-03 / Los reflectores políticos
2017-05-27 / Zamora esquina con Mata
 
.
Los reflectores políticos
2017-08-13

- El pueblo de México reconoce que constantemente aumenta el número de personas que  ceptan y promueven que Andrés Manuel López Obrador es la mejor opción para ser el próximo presidente de la República, afirmó en su conferencia de prensa semanal el coordinador de la Comisión Ejecutiva Estatal del PT, Vicente Aguilar Aguilar.


“Un indicador son las  encuestas últimamente conocidas.  Llegado el momento, el electorado hará realidad el cambio definitivo que el país requiere. El PT será uno de los pilares de dicho cambio, lo que demostrará un triunfo inobjetable en el cual la diferencia de votos entre el primero y segundo  lugar será mayor al 10 por ciento”, agregó el dirigente.


- A gestionar solución a los problemas de la roya del café, caminos rurales y abigeato, se comprometió hace poco el senador Héctor Yunes Landa con productores de la región de Chiconquiaco, quienes además muestran también mucha preocupación por la inseguridad y les propuso la formación de defensas rurales.


Acompañado por el delegado de la SAGARPA, Octavio Legarreta Guerrero, el congrsista Yunes Landa afirmó que en el caso de la seguridad habría que retomar las defensas rurales que durante el tiempo que estuvieron operando en Veracruz dieron buenos resultados.


“Las defensas rurales –detalló el senador soledense-, son formadas por once miembros de la localidad para vigilar comunidades, ejidos y las cabeceras municipales; son reguladas por la SEDENA; quienes la integren cuentan con permisos oficiales para portar armas y uniformes, además de ser debidamente capacitados”.


MOLOTES DE LENGUA


- A mis colegas comunicadores y amigos en general les comunico estar ahora radicado en Poza Rica, donde como siempre sigo a sus órdenes en mi  Email tajingrandioso@gmail y tel cel 22 81 07 81 68.


- Al encabezar en fecha reciente el cierre de actividades de la Tercera Jornada de Psicología desarrollada por estudiantes de la UPAV en Boca del Río, la rectora Maribel Sánchez Lara señaló que en esa institución se trabaja con excelencia educativa, impulsando una formación de calidad en el nivel de educación media superior y superior, para que el alumno aplique sus conocimientos en el plano laboral, una de las prioridades de la administración del gobernador Miguel Ángel Yunes Linares.


- Bajo el pretexto de que la música clásica, el jazz, el blues y “esas cosas raras” no tienen rating, el gobernador de Nuevo León, Jaime -El Bronco- Rodríguez ordenó hace poco desaparecer "Opus 102.1", la única estación cultural de la radio pública en esa entidad.


El mandatario dice que “la cultura debe ser pa´ todos y no nomás pa´ unos cuantos, por lo que en Radio Libertad habrá una programación más popular".


- El diario digital Crónica del Poder, en su chévere sección “Cápsulas políticas y algo más” hizo esta trivia: ¿Quién de los siguientes personajes, según usted, siempre está presente en los medios de comunicación, aún sin tener cargo público?: A) Rafael Arias Hernández. B) El perredista Manuel Bernal. C) José Luis Santiago López.


- Hace poco, el reportero gráfico mexicano Sergio Tapiro Velazco fue premiado por la revista National Geographic por una foto del volcán de Colima en erupción, cuando cae un rayo en su cúspide..


Este trabajo fue escogido entre 15,000 participantes, por lo que la prestigiada publicación otorgó a Tapiro Velazco un premio de 2,500 dólares y un viaje para dos personas al archipiélago de las Galápágos.


- El viernes 04 de este mes canicular circuló el último número del periódico El Portal, editado en Xalapa desde el 2002 por Alejandro Montano Guzmás, ex titular de Seguridad Pública durante el gobierno del Miguel Alemán Velazco.


El diario, dirigido editorialmente por la dinámica comunicadora regiomontana Martha Mesa Sánchez, tuvo su propia maquinaria y edificio con foicinas de redacción en el número 25 de  Lázaro  Cárdenas, en la colonia Badillo, donde actualmente sólo suben al ciberespacio su versión digital


- Nuestra felicitación a la comunicaora Mónica Mendoza Madrigal, vocera de la SEGOB en la entidad, por haber concluido sus estudios de posgrado en la Universidad Anáhuac, después de egresar de la FACICO-UV.


- Que la comuicadora Irma Chesty Viveros, ex vocera del gobernador interino Flavino Ríos Alvarado, se amparó para evitar que la FGE la detenga por prestarse al desvío de recursos públicos a través de la empresa “fantasma” Servicios y Soluciones Globales, que supuestamente alquilaba helicópteros al gobierno del Estado.   .


- En la Catedral Metropolitana de la CDMX se dieron a conoce nuevas disposiciones para los medios de comunicación. Fotógrafos y camarógrafos no podrán moverse del lugar asignado, en tanto los reporteros no podrán platicar durante la misa. Se ve que toda la actividad de la prensa le molesta al cardenal Norberto Rivera Carrera.


- El Jefe de Comunicación de la Casa Blanca, Anthony Scaramucci, fue removido del cargo tras sólo 10 días de ejercerlo, reportó el influyente periódico The New York Times. Fue dado de baja a petición del nuevo jefe del gabinete, John Kelly, por sus "comentarios inapropiados" contra el ex-jefe de gabinete, Reince Pribus.


- Desde este espacio enviamos nuestras condolencias al colega Álvaro Belín Andrade, por el fallecimiento dse su mamá María ]Andrade Cid.


Igualmente, al comunicador Jorge Faibre Álvarez, ante el receso de su papá Jorge Faibre Capitaine y al vocero de la UV, Raciél Damón Martínez Gómez, ante la pérdida irreparable de su progenitora, María del Pilar Gómez Segura.


SE RUMORO EN LOS CAFES


- Agradecemos a la gentil comunicadora Yamiri Rodríguez Madrid nos comparta su reciente colaboración titulada “Ser reo en Veracruz”.


De los 338 penales  que existen en México, 18 están en Veracruz. El número de internos que hay en nuestro Estado está por debajo de la media nacional, con 117 por cada 100 mil habitantes.  El promedio es de 173.


Y es que el INEGI presentó hace poco su Primera Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad, en donde se da a conocer que 344 internos veracruzanos denunciaron haber sido víctimas de actos de corrupción durante todas las etapas relacionadas con el arresto, proceso penal y reclusión en uno de los 18 centros penitenciarios: 266 durante el arresto, 134 en el Ministerio Público, 67 en el proceso judicial y 45 en el centro penitenciario, es decir el 34.4 por ciento de los reclusos, todo esto durante el sexenio del gobernador  Javier Duarte de Ochoa.


¿Cuáles eran esos actos de corrupción? Exentar el pase de lista, tener un celular o una televisión, disponer de luz en la celda, poder cambiarse a una mejor, recibir comida, tener una cama, colchón o colchoneta, protección y poder participar en un taller.


Difícil imaginarse a los reos del duartismo en Pacho Viejo sin una televisión en su celda, o con el menú del restaurante “Vinísimo”,  por lo menos una vez a la semana. 


Otro dato interesante es que 68.1 por ciento de los reos tenía entre 18 y 39 años; 94.1 por ciento sabía leer y escribir; 72.1 por ciento tenía estudios básicos. Fueron detenidos 17.7 por ciento por delitos del fuero federal. El 39.3 por ciento fue condenado por el delito de robo.


Desafortunadamente, no se documentan otros datos importantes cómo cuántas son mujeres, cuántas de ellas son madres, cuántos son de la tercera edad o están enfermos de VIH.


Por consecuencia, el nivel de readaptación en los penales veracruzanos es mínimo, pues con los niveles de corrupción que imperan lo que menos les interesa es que puedan regresar al redil; por el contrario, desde los penales a diario se fraguan delitos como la extorsión y el secuestro virtual, bajo la complacencia de las autoridades.


PARQUE DE LOS TECAJETES


- La comunicadora Norma L. Vázquez Alanís nos comárte gentilmente su reciente colaboración “La biblioteca de Arcadia, magistral mixtura de ensayo y novela en ‘París no se acaba nunca’, de Vila-Matas


Una interminable disertación sobre la ironía, a partir de la reconstrucción de cómo consolidó su vocación literaria en el París de los años setenta, así como una interesante reflexión sobre las razones y el sentido de la escritura, constituyen el eje en torno al cual gira la novela-ensayo de Enrique Vila-Matas “París no se acaba nunca”.


El autor catalán presenta de manera singular su obra: como una ponencia elaborada para un seminario que impartiría en Barcelona y de la cual encontró azarosamente una copia en el asiento del avión en que viajaba de París a España, hasta que se dio cuenta que era su propia conferencia que él había arrojado sobre el asiento. A tal grado llega el sarcasmo que el lector encontrará en las 230 páginas de “París no se acaba nunca” (Penguin Random House Grupo Editorial, primera edición en México, noviembre 2015).


En esta novela-ensayo hay una continua evocación de Ernest Hemingway, al extremo de que elautor-narrador comienza su texto con el relato de su participación en un concurso de dobles del escritor estadounidense en Key West, Florida, sin otro mérito que creerse casi idéntico al mítico literato, por cierto, modelo a seguir en el aprendizaje de Vila-Matas.


El título está tomado de una frase del último capítulo del libro de Hemingway “París era una fiesta”, con la intención descarada de cambiar la alegría de vivir y el entusiasmo del original, por la perplejidad de un joven que viaja a la Ciudad Luz con el propósito de hacerse escritor -pero principalmente para huír del hogar paterno en Barcelona- y se encuentra con una ciudad sombría, fría y solitaria, opuesta a la descrita por Hemingway, al que Vila-Matas parodia en este texto.


Como la obra fue concebida en forma de ‘conferencia’, es decir de un texto oral dirigido a un público, con improvisaciones, no es un relato lineal, pues los recuerdos no obedecen a un orden temporal; en el momento que surgen se insertan en la narración para acercarse más al formato de un libro de memorias.


Se trata de una crónica autobiográfica del autor cuando escribía su primera novela en París, en un encuentro físico u onírico con sus ídolos literarios como Marguerite Duras, quien le alquila una buhardilla en el barrio latino de París. Vila-Matas hace sospechar al lector que ‘La asesina ilustrada’ (su opera prima) es una invención creada con el propósito de demostrar de lo que es capaz la ironía bien manejada… pero logra despertar la curiosidad de leer esa novela, después de conocer algunos pormenores del argumento y cuánto le costó escribirla.


Y es que la ironía es el motor de Vila-Matas, quien la considera “un potente artefacto para desactivar la realidad”. La ironía, por otra parte, señala el autor catalán, “es una figura retórica, desmiente el lenguaje”.


“Todos creemos que se acaba en nosotros una etapa, pero lo que se acaba es uno mismo”, apunta Vila-Matas, quien no deja de reírse de su propia angustia existencial y del fuerte olor a fin del mundo que le rodea; los dardos humorísticos y críticas recaen sobre sí mismo, que se contempla pasados los años y percibe, aunque no lo confiese, que él también, como París, donde pasó dos años de su juventud, ha cambiado.


La novela-ensayo “París no se acaba nunca” tiene una estructura abierta que rompe con lo convencional del género narrativo, ya que mezcla técnicas narrativas para integrar un collage de 113 capítulos construidos desde una trama autobiográfica, con un estilo intachable, una construcción estupenda, así como una sencillez sintáctica y de vocabulario que dan cuenta del dominio lingüístico del autor.


El sistema narrativo de Vila-Matas es la puesta en escena de los traslados y las transfiguraciones provocadas por la lectura, que para él significa un ejercicio disolvente, implica “ser en otro”, suplantarse; toda su literatura constituye un cuestionamiento existencial alrededor del asunto de la ‘impostura’, que con frecuencia lo lleva a reflexionar acerca de la identidad entre vida y literatura, el deseo de ser otro, la soledad del individuo en la sociedad actual, además de la dicotomía realidad-ficción.


El autor de “París no se acaba nunca” se distancia de los cánones de lo narrativo, al recurrir a la superposición de planos, a la mezcla de personajes reales y ficticios, a la inclusión de elementos autobiográficos o al empleo de rasgos cercanos por momentos al ensayo.


También profundiza la caricatura y el absurdo de las situaciones cotidianas, pero sin caer en lo ridículo, a través del humor y la ironía como recursos de estilo principales, pero destacando lo que hay de misterioso y onírico en lo cotidiano, sin olvidarse de las reflexiones teóricas en algunos momentos.


Se trata de una literatura para lectores habituales, quienes disfrutarán del suave pero imparable flujo de gozo en un texto en el que nada sobra ni está fuera de sitio, en una prosa irónica de un escritor que no se acaba nunca.


Enrique Vila-Matas (Barcelona, 1948) estudió Derecho y Periodismo e inició su vida profesional como redactor de la revista de cine “Fotogramas”. En 1970 dirigió los cortometrajes “Todos los jóvenes tristes” y “Fin de verano”; después, coincidiendo con su servicio militar en Melilla, escribió su primer libro, “Mujer en el espejo contemplando el paisaje” (1973), y a su regreso a Barcelona retomó sus colaboraciones sobre cine con las revistas “Boccaccio” y “Destino”.


Posteriormente vivió dos años en París, donde empezó a gestarse su propio estilo literario. Esta evolución le llevó a escribir su segunda novela, “La asesina ilustrada” (1977), con la cual comenzó a abrirse paso en las letras españolas. Sin embargo, no obtuvo el reconocimiento literario internacional sino hasta la publicación de “Historia abreviada de la literatura portátil” (1985).


Su obra, que ha sido traducida a 27 idiomas, está integrada por ensayos, cuentos y novelas de distintos géneros, en los que la ironía, el ingenio argumental y la reflexión metaliteraria se funden en piezas narrativas cuya lectura es fundamental para entender el estado actual de la literatura española.


CAMINANDO POR ENRIQUEZ


- Nuestro agradecimiento al comunicador cordobés Carlos Alberto Duayhe Villaseñor por reenviarnos este interesante comentario de David Martín del Campo, denominado “Zombies de la vida cotidiana”.


El asunto es no morir, y si morimos, que no sea por la patria sino por seguir fastidiando al prójimo. De qué manera seguir quitándole el sueño, arrastrarlo al diván del sicoanalista, doctor, oigo voces que me impulsan a votar contra mis convicciones democráticas.


Se ha cumplido un año de la muerte de George A. Romero, el inventor del zombie cinematográfico. En 1968, cuando filmó “La noche de los muertos vivientes”, el cineasta no fue consciente del género que estaba inventando… y sus consecuencias.


Los muertos redivivos deambulando por las calles en busca de nuestra carne. Algo más allá del sexto mandamiento de la Ley de Dios. Y lo peor de todo, que en su mordida letal viene el beso de Satán, el virus que nos hará inmortales, el germen de la maldad perpetua. Mordidos seremos, a la postre, un zombie más llevando a la quiebra toda la industria funeraria.


 El invento fue formidable. Desde aquella película el espectro se ha reproducido en centenares de otros filmes y series televisivas (la más exitosa, desde luego, The walking dead de nuestros desvelos). Nunca se sabrá a ciencia cierta de qué están enfermos, pero andan por allí buscando reventarnos de un infarto …y darnos una buena mordida, igual que los policías en su patrulla.


Hay otras maneras de ser inmortales, pero son más fatigosas. Los próceres de bronce, los rapsodas recitados de memoria, los bandidos más depravados; todos ellos son y serán igualmente sempiternos en el índice de nuestras enciclopedias. Madero, Sabines, el Tigre de Santa Julia. Haz el bien, o el mal extremo, y tendrás tu lápida marmórea. Por ello es que la opción zombie queda para la plebe: ser inmortal en el anonimato de la corrupción de la sangre porque todos los muertos vivientes, hasta donde sabemos, tienen tres semanas de fallecidos.


 ¿En dónde reside, pues, la estética zombie? ¿En la tiesura de los brazos, la mirada perdida, las ojeras maquilladas, las llagas sin restañar, el gruñido pujante, las greñas al aire, la ropa deshilachada? Algo hay de fascinante en esos muertos vagando como rebaños, algo que atañe al inconsciente primitivo cuando decidimos momificar a Lenin, a Mao, a Ho Chi Minh; todo para que, si algún día despiertan (como en los chistes de antaño) los oigamos clamar… “¡perdónenme!”.


Pobres de nuestros muertos a quienes endilgamos toda la maldad posible. Drácula (que es inmortal bebiéndose nuestra sangre), el Nahual, el Coco, la Momia contra Chabelo y el Piporro, los espectros todos escapando en la noche del cementerio. ¿De dónde procede su maldad? ¿Por qué no retornan, como buenos abuelos, para contarnos historias divertidas y darnos consejos? Será que están desengañados y la esperanza que tuvieron de indulgencias y paraísos fue lo mismo que una promesa de campaña. Y han regresado con todo el resentimiento del mundo para decirnos que no. Nanay de nubecitas y coros celestiales.


El concepto de “zombie” proviene de las culturas africanas radicadas en América. Algo que deriva de las ceremonias del vudú y los rituales de santería. Estamos vivos y nos quejamos de un dolor de cabeza, ellos no lo están y gimen porque no nos dejamos alcanzar. Ello revela que el espíritu religioso que guardamos desde tiempos remotos está buscando otras puertas. “La vida de santidad no será”, parecen decirnos, porque más allá de aquí no hay más que instinto caníbal y animalidad.


 Entonces el cielo es éste, y los zombies que acechan más allá de la ventana son los ángeles de la verdad que han arribado para advertir que no le movamos. Así está todo bien. Más vale hambreados y trajinosos, que muertos llagados recorriendo leguas y más leguas para asestarnos ésa que llamaban “la sabrosa mordida”.


Los muertos vivientes, que se han puesto de moda gracias a la truculencia mental de George A. Romero, no son más que los agoreros del Apocalipsis al que nos está arrimando la despiadada industrialización global, con sus efectos en el plano demográfico y ambiental. Dénme mi casaca llena de polvo y márquenme una tajada en la frente. Me urge ser uno de ellos y no cumplir con el SAT. 


tajingrandioso@gmail.com


Telcel (2281) 07 81 68

 
Regresar a la Página Principal
Aviso de Privacidad
 
Comentarios
 
En Política al Día nos interesa tu comentario, es por eso que creamos este espacio para tí. Aquellos mensajes que contengan un contenido vulgar, difamatorio u ofensivo, serán eliminados por el administrador del sitio. Leer normas y políticas