Noticias al Día

Sociedades no compensan daño ambiental: Semarnat
Por: Agencia Imagen del Golfo
2016-07-22 - 13:25:38 / Veracruz

Actualmente casi el 80% del territorio veracruzano está ya desprovisto de su vegetación original y aunque sigue produciendo alimento, se mantiene una dificultad de poder mantener la biodiversidad, ubicando al estado en el cuarto lugar nacional en cuanto a biodiversidad, que es uno de los valores y las responsabilidades más grandes que tiene es estado.

Pobreza y biodiversidad son un vínculo muy fuerte en un territorio en el que su mayoría está ocupado por gente pobre, y es precisamente la gente pobre la que sobrevive de lo que la biodiversidad y la tierra le ofrece, haciéndose aquí una simbiosis en la que la gente pobre (comunidades, indígenas) acepta la tarea de cuidar la misma biodiversidad, tarea y responsabilidad que la sociedad urbana le carga a la gente pobre junto con las autoridades locales, municipales y federales; siendo las sociedades urbanas las que más hacen uso de los recursos naturales como la energía y el agua, pero son las que menos contribuyen con una especie de “pago” al medio ambiente por todo lo que le da. En este punto hace mella precisamente el delegado Federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en Veracruz, José Antonio González Azuara.

“Estas sociedades pues no contribuyen en su pago, yo quiero decir que sí hace falta que las sociedades en conjunto reconozcan la necesidad de compensar los daños ambientales por ejemplo, ¿de qué manera las ciudades pueden empezar a pagar los servicios ambientales hidrológicos, la gente consume agua, si nos damos cuenta hoy en muy pocos lugares del país en el recibo del agua viene incluido el costo de la conservación de los bosques, pero en muchos lugares no como en Veracruz en donde sí viene incluido el costo de la conservación de los tubos, de la apertura de drenajes, de la construcción de plantas cuando esto sucede”.

Resaltó también que en estos recibos del agua no viene incluido el costo de la conservación de los pobres donde vive gente pobre de este país. Agregó que en el caso de Veracruz si debe existir una necesidad de despertar la conciencia de cómo poder lograr ese equilibrio. Dijo que si se quiere hablar de sustentabilidad se tiene que hablar de reconocimiento de las necesidades de los que menos tiene.

EMPRESAS CONSCIENTES

González Azuara mencionó que una de las formas de lograr que la industria y los empresarios contribuyan al cuidado del medio ambiente es por medio de reuniones con ellos como lo llevaron a cabo hace 8 días varios delegados federales con líderes de cámaras empresariales.

“Se busca que volteen a ver el tema del impacto ambiental como un tema sustantivo, un tema que forma parte de sus costos de obra. Yo siento que ya hay un grupo de empresas que están despertando en esta nueva visión de la responsabilidad ambiental, incluso los mismos bancos nacionales, internacionales, cuando financian el crecimiento de empresas hoy están apretando un poco la tuerca, a la vez que podemos decir que son obligaciones ya adquiridas a través de los créditos”.

Apuntó que la manera en que gobierno federal lo hace es por medio de la sistematización de procesos de impacto ambiental, sistematizando procesos de autorizaciones de manejo de bosques, estimulando la productividad forestal a través de la comisión nacional forestal que este año invierte más de 200 millones de pesos en temas de restauración, en temas de reforestación así como temas de planeaciones forestales.

COFRE SANO

El ingeniero agrónomo confirmó que actualmente a diferencia del parque nacional Pico de Orizaba, el Cofre de Perote no sufre devastación forestal fuerte y que sí hubo una reducción de guardaparques ahí debido a que aquellos que venían apoyando con recursos estatales, dejaron de recibir ese apoyo.

“No eran 100 guardaparques, ojalá lo fueran, son grupos de 10 – 12 que realizan un esfuerzo verdaderamente maravilloso, el parque nacional Cofre de Perote tiene propiedad, tiene ejidatarios, dueños, es de la costa de los 3 mil metros hacia arriba y está relativamente bien conservado, su estado de deforestación responde a que fue cambiado a la producción de papa, o sea hubo un apoyo de créditos en los años 60’s 70´s y 80´s y desgraciadamente fue hasta el año 2000 donde se empieza a nombrar un primer director de parque nacional que en este caso fui yo”.

Los parques nacionales fueron decretados por el gobierno federal en 1937. La CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) es la responsable de salvaguardar los parques nacionales en el estado como el Parque Nacional Pico de Orizaba, el Cañón de Río Blanco, la Reserva de la biodiversidad de los Túxtlas y los sistemas arrecifales de Tuxpan y Veracruz, así como los sitios Ramsar.

 
 
TAGS: SEMARNAT |