Noticias al Día



El Istmo de Tehuantepec, pionero en energía renovable


/
Agencia Imagen del Golfo
2016-08-15  
08:43 Oaxaca

Tras casi seis años de haber instalado cinco parques eólicos en la comunidad de La Venta, en Oaxaca, la empresa Acciona ha logrado beneficiar a más de 30 mil personas de la región del Istmo de Tehuantepec con programas de responsabilidad social, fomento al autoempleo y deporte, entre otras, sin embargo, el sortear con la resistencia al cambio de parte de los habitantes de las localidades no ha sido tarea sencilla, pero sí una oportunidad para que sus pobladores se involucren en el desarrollo comunitario de forma propositiva.



El convencer a los pobladores de La Venta, perteneciente al municipio de Juchitán; y del ayuntamiento de Santo Domingo Ingenio, de que la presencia de aerogeneradores no es contaminante y contribuye a la generación de electricidad sin efectos adversos, ha sido el principal reto de Acciona, pero prueba de ello ha sido la presencia de los parques Eurus, La Venta II, La Venta III, La Venta IV e Ingenio.

Es indispensable mencionar que Acciona Energía es un operador global en energías renovables con 20 años de experiencia en el sector y más de 10 mil megawatts (MW) instalados de forma autónoma y para clientes; actualmente es propietaria de 220 parques eólicos que suman 7 mil 208 MW; 79 centrales hidroeléctricas que en conjunto producen 888 MW; seis plantas termosolares con una capacidad de 314 MW; plantas fotovoltaicas que totalizan 143 MW y tres plantas de biomasa de 61 MW. 

Además, esta compañía desarrolla proyectos para terceros en las tecnologías eólica y fotovoltaica, produce aerogeneradores de tecnología propia y comercializa energía a grandes clientes.


PARQUE EURUS, EL MÁS GRANDE DE LATINOAMÉRICA

Con 404 aerogeneradores y una capacidad total de 588 megawatts que podrían abastecer un año a poco más de 500 mil hogares, la española Acciona se coloca como la empresa con más parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec por encima de Iberdrola, Gamesa, Grupo México, entre otras más.

“El parque Eurus que tiene 167 aerogeneradores, cada uno genera 1.5 megawatts, el parque Eurus es el más grande de Latinoamérica hasta ahorita, éste se encuentra en La Venta; por su parte Oaxaca II (ubicado en Santo Domingo Ingenio), Oaxaca III y Oaxaca IV (asentado entre Santo Domingo Ingenio y La Venta) es lo que se denomina ‘El Complejo Oaxaca’ que si los sumamos generan lo mismo que Eurus”, dijo en exclusiva para Diario del Istmo, Claudia Toledo Matus, coordinadora de Relaciones en la Comunidad de Acciona.


REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL PARA ECHAR ABAJO LOS MITOS

Toledo Matus reconoció que pese a la gran cantidad de energía que se genera en estos parques y que se utiliza en las comunidades, los problemas sociales, ambientales, laborales, así como los fiscales han impactado los logros que Acciona ha llevado desde su llegada a Oaxaca, por lo que las visitas guiadas que se hacen cada mes son la opción que ha desmitificado la supuesta peligrosidad de los aerogeneradores.

“Nos han afectado los asuntos de los impuestos, del medio ambiente, inclusive el mismo desempleo, porque no podemos darle cabida a toda la gente que quiere trabajo y ahora este tipo de visitas de personas que vienen a hacer algo objetivo nos ayudan… cuando llegamos con un parque eólico vemos qué área es la que se va a afectar y para esto hay tabuladores, aquí nuestra gente piensa que el mezquite (arbusto espinoso) no sirve, para nosotros tiene un valor económico y ambiental para los ejidatarios cuyos terrenos han sido elegidos para colocar aerogeneradores”, expresó Toledo Matus.

Y es que de acuerdo a las normas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), para hacer el cambio de uso de suelo es necesario que toda empresa que presente su Manifiesto de Impacto Ambiental lleve a cabo acciones de remediación, por lo que flora como las biznagas, cactus, entre otras más, son reubicadas a una zona en la que no haya afectaciones por la construcción del parque eólico.

“Tenemos un convenio con el gobierno del estado y el municipio de Espinal, para un vivero, que son los famosos viveros de alta tecnología que fueron muy famosos hace nueve años en varias zonas, que finalmente el gobierno los tuvo y no hacía nada con ellos, nosotros como Acciona nos sumamos al de Espinal, ni siquiera con una cantidad fuerte de dinero, sino para apoyar la operación, ahorita tenemos reforestadas 152 hectáreas de lo que se ha estado afectando en el parque, esas hectáreas están reforestadas en zonas protegidas o que se donan voluntariamente para la conservación del suelo”, especificó la coordinadora de Relaciones en la Comunidad de Acciona.

Esto va de la mano con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conamp), así como la asociación civil Unafor, tienen dentro de sus jurisdicciones a las poblaciones de la zona Istmo-Pacífico, sin embargo, estas acciones también a fauna endémica como armadillos, iguanas, zorros, víboras, entre otros más, incluso aves y murciélagos.

“Nosotros reforestamos lo que Semarnat nos había pedido, pero hemos continuado haciéndolo… todos los parques eólicos tienen una repercusión en aves y murciélagos considerable, en Europa es más porque son bosques, aquí son árboles de selva, que la mayoría vuela hacia la copa, pero hay una implicación más delicada que es la de la migración de las aves, porque estamos en una zona de paso, con los aeros tenemos medidas de protección, Acciona reconoce que es un impacto, pero tiene medidas para mitigarlo, hay un radar marino que se usa en la etapa de migración y se cuenta con un equipo de ornitólogos por si vienen parvadas grandísimas se hacen paros de emergencia, eso no se ha hecho, pero si ocurre se llevará a cabo”, explicó Claudia Toledo.


MITOS DE LA ENERGÍA EÓLICA

Por otra parte, Toledo Matus descartó que la presencia de aerogeneradores emita radiaciones que provoquen enfermedades en los habitantes que están en la periferia, así como otro tipo de mitos que en su mayoría son difundidos por líderes de ejidatarios o pobladores que buscan negociar con la empresa para obtener cuantiosos beneficios a cambio de permitir la instalación de estos enormes equipos.

pues “eso se investigó en Europa, allá tienen más de 50 años con aerogeneradores y nadie se ha muerto por cáncer ocasionado por eso, son cosas que no dañan, hay una lista de mitos de la energía eólicas, algunos absurdos”, añadió.

De ahí que mencionara que por desconocimiento hay quienes consideran que al tener aerogeneradores en sus parcelas las vacas no producirán leche al ser estresadas por el ruido, además de que el mosco que transmite el zika se produce en éstos.

“La mayoría de esta información mal infundada está manejada por líderes, que finalmente lo que quieren es negociar y en cuanto al ruido, la turbina tiene 50 decibeles, eso es mucho menos que cuando escuchamos música, desde la comunidad no se escucha un ruido, sólo el zumbido que produce el aire, pero muchas veces dicen que son por los cables y eso es imposible porque la energía se traslada por el mismo aerogenerador”, mencionó.

Y efectivamente tras hacer el recorrido en los parques La Venta II y La Venta IV, a donde Diario del Istmo tuvo acceso, se constató que el ruido de las turbinas no es estruendoso, incluso al adentrarse a la comunidad de La Venta éste es imperceptible, pues sólo se percibe el sonido que de por sí generan las corrientes de aire provenientes del océano Pacífico y el Golfo de México que convergen en la Sierra Madre del Sur ubicada a espaldas del pueblo.

En la siguiente entrega se hablará del funcionamiento de los aerogeneradores, así como de otras cuestiones técnicas y de apoyo comunitario que Acciona ha realizado a favor de los habitantes de La Venta y otras comunidades oaxaqueñas de la región del Istmo de Tehuantepec.


Capacidad y Tecnología Instalada en México

La empresa Acciona cuenta con siete parques eólicos instalados primordialmente en Oaxaca y Nuevo León.

MODELO AW1500
Este aerogenerador produce 1.5 megawatts al interactuar con el viento, de los cuales se encuentran instalados en:

Eurus (La Venta, Oaxaca)
167 Aeros
250.5 MW de capacidad

Oaxaca II (Santo Domingo Ingenio, Oaxaca)
68 aeros
96 MW de capacidad

Oaxaca III (La Venta, Oaxaca)
68 aeros
96 MW de capacidad

Oaxaca IV (La Venta y Santo Domingo Ingenio)
68 aeros
96 MW de capacidad

MODELO AW3000
Éste produce 3 Megawatts, son nuevos en su tipo y se encuentran instalados en:

Parque Eólico Ingenio (Santo Domingo Ingenio, Oaxaca)
33 aeros
49.5 MW de Capacidad

Ventikas I (General Bravo, Nuevo León)
42 aeros
126 MW de capacidad

Ventikas II (General Bravo, Nuevo León)
42 aeros
126 MW de capacidad

Producción total
840 MW a finales de 2015

BENEFICIARIOS
30 mil 798 en tan sólo seis años

*Fuente: ACCIONA ENERGÍA


 

 
 
TEMAS RELACIONADOS: energía eólica |
 
Más de Noticias al Día
 
 
 
Regresar a la Página Principal
Aviso de privacidad
Comentarios
En Política al Día nos interesa tu comentario, es por eso que creamos este espacio para tí. Aquellos mensajes que contengan un contenido vulgar, difamatorio u ofensivo, serán eliminados por el administrador del sitio. Leer normas y políticas