Los ignorantes y cobardes se esconden en las ofensas y la infamia, para evadir las verdades que les dicen en su cara… El próximo 8 de marzo se celebrará el Día Internacional de la Mujer bajo el lema: “Para TODAS las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento”, anuncio Naciones Unidas. En un comunicado establece que el tema de este año reivindica ampliar la igualdad de derechos, el poder y las oportunidades para todas, con un futuro feminista en el que no se deje a nadie atrás. El empoderamiento de la próxima generación es el núcleo de esta idea, ya que la juventud, en especial las mujeres jóvenes y las niñas adolescentes, serán las protagonistas de cambios duraderos en el futuro. Actuemos e involucremos a medios, gobiernos, líderes de empresas y comunitarios, a la sociedad civil y la juventud, y cualquier otra persona con la capacidad de ejercer influencia y tomar medidas en nuestras comunidades. Pidamos a las personas con liderazgo que tomen medidas e inviertan en la promoción de los derechos de las mujeres y la igualdad de género. Compartamos las historias y los mensajes en torno al Día Internacional de la Mujer en plataformas digitales, a fin de generar un diálogo e inspirar la acción. Lamentablemente en el estado de Veracruz hasta noviembre del año anterior, se habían registrado 57 feminicidios, el mayor número de ellos se originó en los municipios de Xalapa y Veracruz señalo la investigadora Estela Casados. En 4 meses del 2024, se registraron 132 mujeres violentadas; Acayucan encabeza la lista. Las estadísticas sobre desapariciones de mujeres en el estado de Veracruz son verdaderamente alarmantes. Como preocupantes fueron catalogados los resultados obtenidos en materia violencia contra las mujeres en Veracruz, por el Observatorio Universitario de Violencias contra la Mujer (OUVMujeres) que es la entidad que se encarga de la recopilación, sistematización, análisis y difusión de información referente a las violencias que se ejercen contra las mujeres en el estado. Según los datos y estadísticas obtenidas se dio a conocer que, a lo largo de los primeros 9 meses de 2024, se han documentado 585 desapariciones de mujeres en el estado de Veracruz, por lo que podríamos decir que cada día desaparecen 2 mujeres. El observatorio documentó que durante el mes de enero se registraron 43 desapariciones de mujeres, en febrero fueron 62 y para el mes de marzo la cifra llegó a los 59 casos. Para el mes de abril se reportaron 84 casos de mujeres desaparecidas en Veracruz, siendo la cifra más elevada del año, pero en mayo se mantuvo esa tendencia con 80 casos; en junio fueron 76 casos, en julio 68, en agosto 50 y en septiembre 54 mujeres desaparecidas. Ante ello, en Veracruz se han decretado dos alertas de género: una por violencia feminicida y otra por agravio comparado. En 2024, diversos grupos feministas y de personas desaparecidas solicitaron una tercera alerta de género por la desaparición de mujeres. Alertas de género en Veracruz La primera alerta de género en Veracruz se decretó el 23 de noviembre de 2016. La segunda alerta de género en Veracruz se decretó el 13 de diciembre de 2017. Solicitudes de alerta de género en 2024 En 2024, grupos feministas y de personas desaparecidas solicitaron una tercera alerta de género por la desaparición de mujeres. En febrero de 2024, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) notificó al Gobierno del Estado de Veracruz, un informe sobre la desaparición de mujeres en el estado. En México, las mujeres enfrentan desigualdad de género, violencia, pobreza, y discriminación en diversos ámbitos. Desigualdad de género La brecha salarial La violencia en el seno familiar y la violencia sexual El acoso y hostigamiento sexual Los estereotipos de género Las leyes, prácticas, usos y costumbres discriminatorios. Si es verdad que las autoridades de los tres niveles de gobierno deben desarrollar muchos renglones en la administración pública, para mejorar las condiciones de vida, también es cierto que el tema de esa desigualdad que vivimos las mujeres debe ser un tema prioritario, porque de lo contrario, no estaríamos avanzando como se supone que debiéramos estar haciéndolo ante tanta perversidad. |