Economía y Finanzas
Raúl Morales Flandes
 

Otras entradas
2020-04-18 / Se perderán 1 millón y medio de empleos en México
2020-04-07 / INEGI y el censo de población
2020-03-13 / Económicamente un error confrontarse con las mujeres
2020-03-05 / OCDE. encuestas y analistas encienden los focos rojos.
2020-02-26 / El crecimiento economico para 2020 sera 0.9%
2020-02-04 / El crecimiento económico de Veracruz: - 0.6%
 
.
Coneval, Inegi,Imss y HR Rating: Habrá más pobres en México
2020-05-15

CONEVAL, INEGI, IMSS Y HR RATINGS COINCIDEN  EN DATOS, EN MEXICO Y VERACRUZ HABRA MAS POBRES


Esta semana el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social por sus siglas CONEVAL publico cifras relacionadas con la pobreza en México y los datos presentados son brutales, en un análisis estimo que alrededor de 10 millones 700 mil  mexicanos entraran al concepto de pobreza extrema en este año 2020, pero hagamos un recuento, según los últimos datos de medición de la pobreza del mismo CONEVAL las entidades federativas que se encuentran con un nivel de pobreza mayor al 40% de su población suman 16 estados y los más altos son Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz, de igual manera estos 4 estados también se encuentran con los mayores niveles de pobreza extrema en su población como se muestra a continuación Chiapas 30%, Guerrero 27%, Oaxaca 23% y Veracruz 18%, estas entidades federativas serían las más vulnerables ante un incremento en la cifra de pobres, ahora bien recientemente se publicó un comunicado por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social  por sus siglas IMSS en donde según sus datos durante el mes de Abril de 2020 se perdieron alrededor de 550,000 empleos de los cuales los principales sectores que cayeron fueron el sector eléctrico con 0.6%, el de la transformación con un 2.6%, el de los servicios para las empresas 4.2%, el extractivista  con un 5.5%, y el de la construcción con un 15%, es en este último donde lo reciente  más  Veracruz por que el sector de la construcción y el de servicios inmobiliarios de bienes muebles e inmuebles juntos representan casi el 23% de la actividad económica del estado según datos de la propia Secretaría de Economía Federal, de hecho según datos del IMSS solamente 6 entidades federativas tuvieron incremento anual durante abril en cuanto a plazas laborales, en el caso de Veracruz tuvo una caída del -2.1% en cuanto a puestos de trabajo.


 Ahora bien el Instituto Nacional de Estadística y Geografía por sus siglas INEGI publica el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE),  esto lo hace de manera periódica, en este sentido la variación en porcentaje respecto al trimestre previo desde el 3T de 2018 en Veracruz se ha observado un comportamiento a la baja, le doy las cifras, en 2018 fue el siguiente  3T 1.6%, 4T -1.6% y durante el 2019 fue el siguiente 1T 0.4%, 2T -0.1% 3T 0.6%, 4T -0.1%, en este sentido y corroborado con datos del portal México ¿Cómo Vamos? Veracruz tiene una tasa promedio anual de crecimiento económico en 2019 del 0.4%, tomando en cuenta estos datos y las mediciones que hace COPARMEX donde señala que para generar un nivel adecuado de empleos un estado debe crecer mínimo al  2% o 3%, derivado de lo anterior  se visualiza que para 2020 Veracruz  tenga complicaciones para la generación de empleo formal, de hecho el pronóstico para el 1T del 2020 en Veracruz no es muy alentador ya que el crecimiento en el país durante 1T de 2020 fue de -1.6%, la de Veracruz se publicara en julio por INEGI, y a estas cifras se le suma  la estimación que menciona la calificadora HR Ratings en donde estima que para este 2020 el Producto Interno Bruto de México tendrá una contracción del -7.4% derivado de una contracción de 36% anualizado en el 2T del 2020 que podría resultar en la destrucción de un millón de empleos formales esto apenas publicado el 6 de Mayo de este año, esta situación impacta directamente en Veracruz porque en México hay recordar existen 5 estados que aportan el 45% del Producto Interno Bruto, estos son CDMX, EDOMX, Nuevo León, Jalisco y Veracruz en consecuencia a lo anterior estamos hablando de que la Crisis Económica generada por la Pandemia del Coronavirus va a deteriorar la actividad económica de entidades federativas como Veracruz que no han mostrando un crecimiento por arriba del 1% en consecuencia y muy probablemente implique esto la pérdida de miles de empleos en Veracruz y nuevas personas entrando a la pobreza y a la extrema pobreza, ahora lo invito hacer una reflexión amigo lector en esta realidad que vivimos hoy todos los esfuerzos, todos los recursos, todo la capacidad de los funcionarios públicos y representantes populares deben estar concentrados en buscar que esta crisis económica la peor desde 1982  afecte al menor número de Mexicanos y Veracruzanos, es inadmisible, mezquino e inmoral que se le de prioridad por encima de la pandemia y de la crisis económica actual a temas de carácter político y electoral, ¿no cree usted?


 


Raúl Morales Flandes


Economista y Doctorado en Administración con Especialidad en Finanzas Públicas

 
Regresar a la Página Principal
Aviso de Privacidad
 
Comentarios
 
En Política al Día nos interesa tu comentario, es por eso que creamos este espacio para tí. Aquellos mensajes que contengan un contenido vulgar, difamatorio u ofensivo, serán eliminados por el administrador del sitio. Leer normas y políticas