Columna Política Express



El espantasuegras y ave de mal agüero llamado Sergio Cadena Martínez, dirigente estatal del PRD.


Sergio Cadena Martínez /
Redacción
2021-01-07  
11:42
¿De dónde sacan las cifras? ¿Cuáles son sus fuentes de información? Hay que tener mucho cuidado con la información que se da de parte de líderes políticos que solo buscan revolver el agua para sacar raja política en su provecho. 

Ayer corrieron como conejos informaciones de aumentos criminales de precios en la canasta básica y muchas cosas por el estilo provenientes del dirigente estatal del PRD Sergio Cadena Martínez quien salió a culpar al gobierno de los criminales aumentos de precios en la canasta básica. Dijo que la actualización del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) del 3.3 por ciento a la gasolina se trata no de un duro sino de un severo golpe a la economía popular, ya que esta actualización no es más que un aumento de impuestos disfrazado, lo que de inmediato genera una escalada de precios de la canasta básica.  

Y como para hacer creíbles ‘sus datos’ afirmó que “La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes ya dio a conocer que sí se verán incrementados los precios de las frutas y verduras, pero además de las medicinas, cárnicos como el res, pollo, puerco, pescados y mariscos, debido a la actualización del IEPS en gasolinas y bebidas azucaradas, por lo que el incremento en los precios se calcula ya en un promedio del 15 por ciento, respecto al 2019”.

¿Quién sabe de dónde sacan las cifras? ¿Cuáles son sus fuentes de la Alianza?  Lo que sí es un hecho es que no se vale juntar lumbre para espantar a la gente e incitar a que ello suceda en realidad ya que el organismo oficial, o sea la cifra oficial del INEGI es muy distinta.

El índice de precios de la canasta de consumo mínimo, relativo al comportamiento de los precios de 176 productos y servicios seleccionados por el Coneval y el Inegi, presentó un alza de 0.51% mensual y de 3.44% anual. En cuanto al índice de precios de la canasta básica, éste mostró un aumento mensual de 0.69 por ciento y anual de 3.43 por ciento.

El fin de año pasado -2020- la inflación cerró con un alza anual de 3.15%, la tasa más baja en siete meses. La gasolina de bajo octanaje apenas subió 1.12%, el pollo 3.20%, el gas doméstico LP 1.72%. Huevo, 3.97%; carne de res, 1.25%; loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.46%; servicios turísticos en paquete, 6.45%; vivienda propia, 0.15%; carne de cerdo, 2.61%; y electricidad, 0.71%.

Por el contrario, los genéricos cuya baja de precios contribuyó más a contener la inflación, fueron: cebolla, con una disminución mensual de 25.35%; jitomate, -13.10%; papaya, -15.83%; nopales, -15.43%; chile serrano, -15.89%; otros chiles frescos, -11.25%; limón, -10.75%; tomate verde, -9.28%; calabacita, -11.37%; aguacate, -5.20%.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor registró un alza de 0.38% respecto al mes inmediato anterior, con lo que la inflación llegó al 3.15%, la tasa más baja desde mayo pasado. 

Lo que si es un hecho es que el impacto en la inflación debido a la pandemia por razones naturales debió ser mucho mayor de lo que en realidad sucedió, por la falta de producción en el campo y en las agroindustrias. Esperemos que la inflación siga controlada como hasta ahora ha sucedido. 

Esperemos que la actualización del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) del 3.3 por ciento a la gasolina no cause un impacto mayor ya que la baja de precios en el 2020 deja un buen colchón para aguantarlos. Lo importante es que hasta la fecha no se han presentado los famosos gasolinazos de antaño. 

 
 
 
TEMAS RELACIONADOS: Inflación de diciembre más baja que la de mayo pasado. Sergio Cadena | Política | Veracruz |
 
Más de Columna Política Express
 
 
 
Regresar a la Página Principal
Aviso de privacidad
Comentarios
En Política al Día nos interesa tu comentario, es por eso que creamos este espacio para tí. Aquellos mensajes que contengan un contenido vulgar, difamatorio u ofensivo, serán eliminados por el administrador del sitio. Leer normas y políticas