Noticias al Día



Gobierno, incapaz de detener tala clandestina: Semarnat; SASM adeuda millones a 'Salvemos al Pico'


/
Agencia Imagen del Golfo
2016-07-20  
14:21 Veracruz

El delegado federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en Veracruz, José Antonio González Azuara aceptó que en el parque nacional Pico de Orizaba existe una grave deforestación.

“Lo hemos señalado, se habla de una vinculación incluso con grupos delincuenciales, hay un mecanismo de operación muy complejo que no ha permitido ni a la CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) ni a la Profepa (Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente) ni al propio Gobierno del Estado el poder resolver este problema de tala clandestina”, señaló el delegado de Semarnat.

Asegura que este conflicto socio-ambiental es un tema meramente estratégico pues hay que tomar en cuenta que alrededor del Pico de Orizaba hay más de 30 mil personas viviendo en el lado veracruzano, y no así en el lado poblano, en el sentido de que el parque nacional no es propiedad privada, sino propiedad de la Nación, la gente acude ahí y como “esto es de todos y nosotros tenemos hambre, pues vamos por ello”. Sin embargo puntualizó que no falta el vival que los organiza, los protege y los defiende convirtiéndose así en líder de la comunidad.

González Azuara señaló que ahí se vive un complejo mecanismo estratégico que opera en caso de que alguien quiera subir al parque.

“Entonces si tú tienes cinco subidas en diferentes rutas, es una especie de aviso que se dan entre los talamontes y esto no permite el tráfico”.

Puntualizó que son algunos de los lugareños involucrados en esto y no todos. Y desde su punto de vista la solución debe ser regional integral y de desarrollo, salud, educación, medioambiente, tienen que ir de la mano así como el tema del hambre, la proyección hacia el tema de los cultivos podrían resolver este conflicto.

EL EJÉRCITO SIGUE

Respecto a que si se volverá a tener la presencia permanente del Ejército Mexicano para evitar la tala inmoderada, González Azuara dijo que siguen presentándose en el lugar, pero que lo ideal sería que allá “arriba” se tuviera un campo de entrenamiento básicamente para hacer ejercicio y aclaró que no se debe confundir con un tema de represión, pero si un esquema de presencia con un centro de entrenamiento local.

Confirmó que la situación del país que ha tenido que requerir más elementos del ejército, y esto ha hecho que la presencia del mismo disminuya en el parque nacional, aunándole que Semarnat ha tenido la incapacidad para comunicarles a ellos la importancia de tener su presencia allá arriba.

“Están los industriales participando, se acaba de firmar un convenio con el secretario José Antonio Meade, el gobierno de la república está muy interesado en hacer una estrategia, nosotros estamos trabajando con estufas ahorradoras de leña en todo el estado, estamos haciendo más de 5 mil estufas ahorradoras de leña, estamos trabajando con proyectos de composta, estamos haciendo biodigestores, estamos impulsando a través del empleo temporal estrategias pero no son suficientes”, dijo.


SASM DEBE MILLONES A ‘SALVEMOS AL PICO DE ORIZABA’

El Sistema de Agua y Saneamiento Metropolitano mantiene un adeudo por más de 4.5 millones de pesos con el programa ‘Salvemos al Pico de Orizaba’, a pesar de que mediante el oficio GA-57/2016 el organismo responde a la Unidad de Acceso a la Información que no tiene adeudos con el programa.

El programa ‘Salvemos al Pico de Orizaba’ funcionó correctamente hasta los primeros meses de 2014 con la aportación voluntaria del 1% sobre el pago del servicio de agua para los usuarios de los municipios de Veracruz, Boca del Río y Medellín.

Cada uno de los consumidores aporta al menos $1.56 pesos a su recibo como aportación de “servicio ambiental” para el consumo de agua de interés social, sin contar que la aportación empresarial es superior.

Sin embargo, el coordinador del programa ‘Salvemos al Pico de Orizaba’, Ricardo Rodríguez Deméneghi, aseguró que el SAS Metropolitano mantiene un adeudo con el programa desde parte del 2014, todo el recurso recaudado de 2015 y lo que va del 2016.

“Yo debo de aclarar que el proyecto fue muy exitoso y que tuvo muy buenos resultados y que desafortunadamente la situación que es un dinero etiquetado, que es una aportación voluntaria de los usuarios del agua simplemente lo ocuparon para pagar el cloro, para pagar el agua y para pagar la luz. Eso todo mundo lo sabe.

“Sí que hay adeudos. Tenemos los oficios correspondientes donde se les está haciendo el cobro de los mismos”, enfatizó Rodríguez Deméneghi ante la respuesta del organismo, derivado de la solicitud de acceso a la información con folio 001447416.

En el mismo documento, a pesar que hace dos años que el programa Salvemos al Pico de Orizaba no recibe los recursos que le otorgan los usuarios del SAS Metropolitano, el organismo responde que el 1% por servicios ambientales, cuya naturaleza es para realizar acciones de conservación en el Pico de Orizaba, se sigue recaudando.

En la solicitud de acceso a la información pública, el organismo responde que en 2014 unos 156 mil 114 usuarios aportaron el 1% al programa; en 2015 128 mil 621 usuarios y hasta junio de 2016 van 126 mil 28 usuarios.
“Pasan de los dos años de que (SAS Metropolitano) viene arrastrando adeudos. Es parte del 2014, 2015 y 2016”, confirmó el coordinador del programa ‘Salvemos al Pico de Orizaba’.

Aportación de usuarios

Ricardo Rodríguez Deméneghi aclaró que el Sistema de Agua y Saneamiento Metropolitano nunca le informó cuánto recaudaba de la aportación voluntaria de los usuarios de la región.

El programa fue exitoso durante la administración de Yolanda Gutiérrez Carlín al frente del organismo y parte de la administración de José Ruiz Carmona.

Desde el 19 de octubre del 2009 hasta marzo del 2014 las aportaciones al proyecto permitieron que se realizaran actividades como mantenimiento y conservación de los terrenos, siembra y boleo, asistencia técnica, provisión de servicios ambientales, programa de prevención; combate, erradicación y exterminación de incendios forestales, programa de plagas, programa de mantenimiento y mejora del ecosistema y cobertura forestal, programa de obtención de material genético de árboles del Pico de Orizaba, trabajos de brechas cortafuegos, tinas ciegas, supervisión y vigilancia; zanjas trincheras y control de cárcavas (fosas, barrancos).

Cancelan convenio

El 11 de octubre del 2011 inició la aplicación del Convenio de Colaboración para Promover Mecanismos Locales de Pago por Servicios Ambientales a través de Fondos Concurrentes entre el Sistema de Agua y Saneamiento Metropolitano y la Comisión Nacional Forestal.

Mediante este convenio de colaboración unas 286 familias que habitan en las cuatro comunidades que rodean al Pico de Orizaba eran apoyadas a través de un programa de empleo temporal para que coadyuvayan a la conservación del bosque.

Sin embargo el convenio terminó el 9 de junio del 2015, suscrito en el oficio GSAB 257/2015 por el entonces director del SAS Metropolitano, José Tello Allende, y con ello las familias de Nuevo Jacal, Nueva Vaquería, San Miguel Tlacotepa y San Miguel Zoapan quedaron a la deriva.

Otra vez mienten...

En la solicitud de acceso a la información 00447416 el organismo responde que el acuerdo con Conafor terminó por el desistimiento voluntario por parte de los cuatro proveedores de servicios ambientales que participaban en el convenio.
Sin embargo, la realidad no coincide con las respuestas otorgadas por el organismo en extinción.

“Se les obligó a desistir porque SAS no puso su parte correspondiente (...) Todo se manejó a través de la evaluación de la Conafor y las reglas de operación de la Conafor para efectos de transparencia. Después dejaron de fluir los recursos. Y con Tello, él convino que se llevara a cabo la cancelación porque Conafor ya tenía problemas. Las reglas de operación dicen que Conafor deposita los recursos de 5 años en una cuenta del Fondo Forestal Nacional y que para liberar esos recursos SAS tiene que presentar el depósito previo… y como no se habían podido sacar del banco los recursos por la falta de pago del SAS pues Conafor ya empezaba a tener problemas… SAS pidió que se cancelara, habló con los ejidatarios y los ejidatarios estuvieron de acuerdo y en los mismos oficios donde los ejidatarios desisten queda aclarado que eso no libera el adeudo que hay con SAS”, explicó Rodríguez Deméneghi.

Los orillaron a la clandestinidad

El presente de las 286 familias que ya no reciben los $120 (mínimo) como pago por actividades de conservación es que se convirtieron en talamontes tanto legal como clandestinos, lamentó el coordinador del programa ‘Salvemos al Pico de Orizaba’.

“Al acabar todo esto tuvieron que retomar nuevamente la cultura de la tala legal e ilegal. Entonces todo lo que se recuperó ahora se está convirtiendo en hachas, en motosierras y en aserraderos que están trabajando por la sobrevivencia, es una situación válida, aunque es muy juzgable y criticada”, dijo.
Además, aunque el Pico de Orizaba no está cerca de los municipios de Veracruz, Boca del Río y Medellín, lo que ocurre en la montaña impacta severamente en la metrópoli.

Sobre todo tomando en cuenta que los tres municipios surten su servicio de agua del glaciar Jamapa, que nace en el volcán.
Además cuando la lluvia es demasiada en la montaña empiezan a caer las barrancadas en la montaña y posteriormente llegan las palizadas a la costa.
“Cuando llueve mucho el río Jamapa es puro lodo, entonces ahí estamos perdiendo suelo de las altas montañas pero también la planta potabilizadora no se da abasto y tienen que pararla, lo que significa un corte de agua”, explicó Rodríguez Deméneghi sobre los efectos de que no se realicen los trabajos de conservación en la montaña.

Otros adeudos...
En los documentos emitidos en 2014 al SAS Metropolitano, el programa ‘Salvemos al Pico de Orizaba’ solicita al SAS Metropolitano saldar los adeudos que mantiene con cuatro ejidos y se distribuyen de la siguiente manera:
Convenio 19: $375,000 para Nueva Vaquería; convenio 20: $375,000 para San Miguel Zoapan; convenio 21: 550,000 para San Miguel Zoapan; convenio 22: $550,000 para San Miguel Tlacotepa; convenio 23: $350,000 para Nuevo Jacal.
Los adeudos son por trabajos de siembra, boleo, incendios forestales y recolección de semillas.
De acuerdo a los datos proporcionados por el SAS torno a la recaudación de los últimos 7 años y medio, la deuda con el programa ‘Salvemos al Pico de Orizaba’, tomando en cuenta desde julio de 2014 hasta junio del 2016 podría ascender a 5 millones 48 mil 624.88 pesos (aproximadamente), tomando en cuenta que durante esos años unos 410 mil 762 usuarios aportaron mínimo $1.56 pesos mensuales al fondo de Servicios Ambientales del SAS Metropolitano.
La exigencia del programa ‘Salvemos al Pico de Orizaba’ continúa siendo el requerimiento de pago por concepto del 1% recaudado para la conservación en la alta montaña.

RECUADRO

¿Y el dinero?

2009
133,862 usuarios - $2,505,896.64 recaudado
2010
142,631 usuarios - $2,670,052.32 recaudado
2011
146,821 usuarios - $2,748,489.12 recaudado
2012
149,914 usuarios - $2,806,300.08 recaudado
2013
152,321 usuarios - $2,851,449.12 recaudado
2014
156,113 usuarios - $2,922,435.36 recaudado
2015
128,621 usuarios - $2,407,785.12 recaudado

2016 (hasta junio)
126,028 usuarios - $1,179,622.08 recaudado

*(El cálculo es tomado en cuenta a partir del $1.56 pesos que paga mensualmente un usuario con servicio de interés social).

 
 
TEMAS RELACIONADOS: SEMARNAT |
 
Más de Noticias al Día
 
 
 
Regresar a la Página Principal
Aviso de privacidad
Comentarios
En Política al Día nos interesa tu comentario, es por eso que creamos este espacio para tí. Aquellos mensajes que contengan un contenido vulgar, difamatorio u ofensivo, serán eliminados por el administrador del sitio. Leer normas y políticas