Tecnopolítica
Lore Castillo Reyes
 

Otras entradas
2022-01-20 / ¿Para qué, no ocupan, los políticos sus redes sociales?
2022-01-12 / ¿Qué es la política?
2021-12-15 / El #BrandingPolítico inicia con el por qué… de tu causa
2021-12-08 / TikTok, la red social que seduce a la política
2021-11-17 / 7 tácticas para impulsar tu marca política digital
2021-11-10 / Las causas ciudadanas también son políticas, aunque digas que no te gusta la política
2021-11-03 / Dime cuál es tu causa y te diré si ganarás la elección
2021-10-28 / Marketing político o comunicación política, ese es el dilema
2021-10-20 / Usa el marketing, adquiere visibilidad y vuélvete indispensable para los poderes fácticos
2021-10-06 / Branding político, ¿qué es eso y con qué se come?
 
Ensayo: Qué son las políticas públicas
2022-02-10

Introducción


Desde la década de los noventa, la masificación del uso de Internet vino a revolucionar la forma de hacer publicidad, de vender, de aprender, incluso, la forma en la que se lleva a cabo la administración pública. Los ciudadanos pueden incidir en decisiones gubernamentales con sólo presionar un botón en la pantalla táctil de su Smartphone, sin embargo, aunque ello es posible, muy poco se ha logrado avanzar en alcanzar una verdadera participación ciudadana, más constante y responsable, quizá por falta de voluntad de una o ambas partes.


En el presente ensayo, se adentra en definir qué son las políticas públicas y por qué es importante para todos como sociedad; cómo es que se generar por medio de una serie de pasos; además, se examinan los distintos mecanismos de participación ciudadana.


También se explora la importancia que ha tenido Internet en distintos movimientos sociales, tanto en México como en el mundo, y cómo las Tecnologías de la Información y Comunicaciones han incidido en la política, los procesos electorales y las decisiones gubernamentales.


Qué son las políticas públicas


Llegar a la mayoría de edad, que en México es a los 18 años, significa la oportunidad de participar activamente en las decisiones importantes de nuestro país, esto a través del sufragio cada vez que hay elecciones, pero no es la única forma, la participación ciudadana va mucho más allá de sólo ir a votar.


“La palabra ‘política’, para la gran mayoría de nosotros, pretende dar significado a varios escenarios, sin embargo, y derivado de términos en inglés, podemos distinguir tres significados que definirán cada uno: policy, politics y polity” (Castillo, 2022), siendo “policy” la que identifica a la actividad de creación y gestión de políticas públicas.


El estudio de políticas públicas data desde la década de los cincuenta, cuando Harold Laswell (1902-1978), sociólogo estadounidense, fundador de la sociología política y considerado el padre de las políticas públicas, definió las ciencias de política como “disciplinas que se ocupan de explicar los procesos de elaboración y ejecución de las políticas…, con base científica, interdisciplinaria y al servicio de gobiernos democráticos” (Aguilar & Lima, 2009) agregando, posteriormente, una diferenciación que resalta el requerimiento de habilidades profesionales para participar en la toma de decisiones públicas a través del conocimiento del proceso de decisión; y aquellas científicas necesarias para contribuir al mejoramiento de la decisión pública por medio del conocimiento en el proceso de decisión.


La creación de políticas públicas no es una decisión unilateral que concierne sólo al gobierno, sino a todos los ciudadanos, diversos autores nos dan su definición, sin embargo, aquel con el que más se concuerda es con el del Politólogo y Doctor en Sociología, Manuel Canto Chac, que nos dice que son “Cursos de acción tendentes a la solución de problemas públicos, definidos a partir de la interacción de diversos sujetos sociales, en medio de una situación de complejidad social y de relaciones de poder, que pretenden utilizar de manera más eficiente los recursos públicos y tomar decisiones a través de mecanismos democráticos, con la participación de la sociedad” (Aguilar & Lima, 2009).


La definición de Canto Chac nos da una clara visión de que es importante la participación de todos los actores de la sociedad para abatir los problemas que les aquejan, sin embargo, Manuel Tamayo Sáez agrega que los problemas y soluciones suceden en un momento determinado y según las prioridades que se determinen (Tamayo, 1997), pues lo que en algún tiempo se haya considerado importante, quizá en otro momento ya no lo es.


Con todo lo anterior, se puede decir, que las políticas públicas son un conjunto de decisiones y programas gubernamentales, las cuales han sido derivadas de diversos problemas que aquejan a la sociedad en algún momento determinado, pero estos problemas se definen a través de la participación directa de los ciudadanos y además, es importante definir una forma de evaluar si dichos problemas han sido resueltos puesto que se utiliza dinero público para llevarlos a cabo, si no fuera así, será necesario tomar las medidas pertinentes para lograr los objetivos.


Ciclo de las políticas públicas


Algo a destacar es que el desarrollo de políticas públicas es un proceso que implica una serie de pasos que se vuelven, posteriormente, un ciclo que puede reiniciar las veces que se crea pertinente.


Es muy común que, al iniciarse un periodo gubernamental, se convoque a la ciudadanía a participar para la formulación de sus propuestas de trabajo, con lo cual, se busca acotar las principales problemáticas y la manera en que pueden ser abordadas, obteniendo también, una legitimización de dicho gobierno.


Las fases que componen el ciclo de vida de las políticas públicas pueden variar según diversos autores, Tamayo Sáenz nos propone las siguientes fases (Tamayo, 1997):



  1. Identificación y definición del problema.

  2. Formulación de las alternativas de solución.

  3. Adopción de una alternativa.

  4. Implantación de la alternativa seleccionada.

  5. Evaluación de los resultados obtenidos.


Por su parte, Eugene Bardach propone un modelo de 8 pasos (Bardach, 2001):



  1. Definición de problema público.

  2. Obtención de información.

  3. Construcción de alternativas.

  4. Selección de criterios, uso de herramientas y enfoques.

  5. Proyección de resultados.

  6. Confrontación de costos y beneficios.

  7. ¡Decida!, si se lleva a cabo, o no, la política que se ha analizado, así como la alternativa que se elija.

  8. Cuente su historia a algún público, lo que implica llevar a cabo la comunicación de la política pública.


José Luis Méndez, profesor de El Colegio de México, también nos propone un ciclo de 5 etapas (Méndez, s.f.):



  1. Problematización.

  2. Diagnóstico.

  3. Formulación.

  4. Ejecución.

  5. Evaluación.


Después de analizar las propuestas que estos autores nos dan en cuanto a las etapas del ciclo de vida del análisis de políticas públicas, se puede observar que tienen en común, cuatro actividades básicas:



  1. Es necesario, primero contar con un diagnóstico que nos ayude a identificar el problema, o problemas, que aquejan a la sociedad, no es posible que los servidores públicos y su equipo, tomen decisiones sin antes, conocer la situación en la que se encuentra la región donde se pretende gobernar.

  2. Con este conocimiento, se deben concretar las posibles alternativas de solución, indicándose su factibilidad, análisis costo-beneficio y tiempos, para posteriormente,

  3. Elegir la alternativa que más convenga e implementarla, en conjunto con su respectivo monitoreo y verificación de su correcta ejecución.

  4. Al término, es necesario llevar a cabo una evaluación para saber si se ha revertido el problema, reducido en algún porcentaje, o si, por lo contrario, no se ha registrado cambio alguno o ha resultado contraproducente, en cualquier caso, es importante saber el impacto que se ha tenido después de la implementación de la política pública, para tomar decisiones sobre su seguimiento, mejoramiento o conclusión.


Dos puntos débiles que se aprecian en la implementación de políticas públicas son:



  • En la evaluación, ya que los ciudadanos no logran apreciar los resultados, y al contrario, hay una percepción de que el presupuesto que se ejerce no es suficiente para acabar con los problemas sociales.

  • Los ciudadanos no se sienten representados, y mucho menos, tomados en cuenta, por parte de los gobernantes, aun cuando existen mecanismos para su inclusión, muchas veces se percibe que sólo son utilizados de forma promocional o para cubrir ciertas normas, pero no para el verdadero sentido que se debería tener.


Mecanismos de participación ciudadana


La participación ciudadana en la gestión pública es “el proceso de construcción social de las políticas públicas que, conforme al interés general de la sociedad democrática, canaliza, da respuesta o amplía los derechos económicos, sociales, culturales, políticos y civiles de las personas, y los derechos de las organizaciones o grupos en que se integran, así como los de las comunidades y pueblos indígenas” (CLAD, 2009).


Cuando los ciudadanos dicen que no les interesa la política o que no quieren involucrarse, es como rechazar que tienen ese interés en defender sus propios derechos, y es una apatía que se ha ido se forjando con los años, incluso siglos, y que la misma clase política se ha encargado de reforzarla.


La mayoría de los ciudadanos cree que sólo votando es como ejercen su derecho de participación en la vida pública, sin embargo, no es la única forma, veremos que la participación ciudadana puede ser clasificada como institucionalizada y no institucionalizada, en la primera se busca influir en los procesos de decisión relacionados a temas de interés público e incide en la conformación de órganos de gobierno y/o procesos de toma de decisión; la participación no institucionalizada se basa en protestas y manifestaciones de las personas que pueden estar a favor o en contra de las disposiciones gubernamentales, contándose también el activismo por medio de una ONG (Bravo, 2014).


Los mecanismos de participación ciudadana de tipo institucionalizada para la conformación de órganos de gobierno son:


 



  • Elección de representantes.

  • Revocación de mandato.

  • Candidaturas independientes.


Los mecanismos de participación ciudadana de tipo institucionalizada para los procesos de toma de decisiones son:



  • Derecho de petición.

  • Iniciativa ciudadana.

  • Consultas ciudadanas, referéndums y plebiscitos.


El desconocimiento de estos mecanismos por parte de los ciudadanos no permite que desarrollen una verdadera responsabilidad de los acontecimientos y decisiones en la vida política de nuestro país, se piensa que los únicos responsables son los tomadores de decisiones, quedando esto en las figuras de los diputados, alcaldes, presidentes municipales, gobernadores o el mismo presidente.


Es más común ver manifestaciones y protestas por parte de los ciudadanos, ya sea en plazas y calles, y hoy en día, con el uso de plataformas digitales, también es posible observarse en las redes sociales generando movimientos que suelen etiquetarse por medio de uno o varios hashtags, aunque no son mecanismos que se puedan considerar decisorios en la vida pública, sí han logrado impulsar iniciativas, siendo un ejemplo de ello la Ley Olimpia.


Internet en México y movimientos sociales


En 2021, se estimó que había aproximadamente 84.4 millones de personas con acceso a Internet, y se estima que para el 2025, esta cifra suba a 95.3 millones, siendo el Smartphone el dispositivo preferente por los cibernautas (Statista, 2022).


En cuanto a la política y formas de participación ciudadana no institucionalizadas, han sido las plataformas de redes sociales las que se han aprovechado en su máximo potencial para el apoyo de movimientos sociales.


Algunos movimientos sociales a nivel mundial, impulsados a través de las redes sociales han sido:



  • En 2010, la primavera árabe.

  • En mayo del 2011, los indignados del 15M en España.

  • En septiembre del 2011, el Occupy Wall Street.

  • En octubre del 2011, el Global Revolution 15-O.

  • En 2012, en movimiento #YoSoy132 en México.

  • En 2014, relacionado al caso Ayotzinapa en México.


Participación ciudadana e Internet


Se comentaba anteriormente que el voto es la forma de participación ciudadana que más se percibe entre las personas, con el uso de Internet, se ha implementado el llamado voto electrónico, siendo Bélgica de los primeros países en llevarlo a cabo en 1989, algunos otros que ya lo tienen implantado son: Bulgaria, Estonia, Brasil, Estados Unidos,  Venezuela, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas e India; México está considerado como un país que lo tiene en implantación parcial (Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco, 2021).


Las Tecnologías de Información y Comunicaciones, TIC, se expandieron a gran velocidad en el siglo XX, el cual culminó con la masificación del Internet en la década de los noventa, las administraciones públicas tuvieron que adaptarse a estos cambios a través de la adecuación de múltiples trámites y servicios para ser accedidos por medio de sistemas y dispositivos digitales (Sánchez, 2015), dando paso al llamado gobierno abierto.


Un gobierno abierto se caracteriza por ser transparente y promover participación y esquemas de colaboración, con el fin de mejorar la calidad de los servicios públicos” (CEPAL, s.f.), lo cual no es nuevo, pues existe el antecedente de haber sido un término acuñado por Wallace Parks en un artículo póstumo publicado en 1957, Wallace fue consejero del Sub-Comité Especial sobre Información Gubernamental, creado en Estados Unidos en 1955, lo que derivó 10 años después en la Freedom of Information Act (Ozslak, 2016).


En términos generales, decir que un servidor público como puede ser un alcalde, presidente municipal, gobernador, diputado, senador o presidente de un país, mantienen un gobierno abierto durante su gestión, significaría que deben tener las disposiciones necesarias para hacer un trabajo conjunto entre sociedad y gobierno, para, en primer lugar, transparentar sus actividades, y en segunda, promover una participación directa de los ciudadanos para la toma de decisiones que, posteriormente, les provocará una afectación, la cual podrá ser positiva o negativa, y aunque eso nada tendría que ver con la existencia de las TIC, no hay que negar que justo su uso es lo que puede incrementar la participación, todo depende de la voluntad que tengan los gobiernos y la sociedad en general.


Es bien sabido en México que los ciudadanos tienden a participar muy poco en política, lo cual vemos en cada proceso electoral con un abstencionismo que supera al 50%, en el periodo de 1964 y 1971 fue de 33 y 37%, en 1979 fue del 50%, cifra igual en las elecciones de 1985 y 1988, en las elecciones del 2003, el porcentaje de abstencionismo fue de 58.32% (García, 2011), si no se logra que al menos, acudan a votar, ¿qué podrá implementarse para que participen en otras decisiones importantes?


Quizá la respuesta esté en la democracia interactiva, esta “se basa en un diálogo constante y cotidiano entre el gobierno y la sociedad, facilitado por las tecnologías de la información y que influye directamente en el proceso de toma de decisiones y en la adopción de políticas públicas específicas” (Ugalde, 2016), se plantea como un punto medio entre la democracia directa y la representativa, siendo el uso de las redes sociales una herramienta importante.


En las redes sociales es posible medir el pulso de la población respecto a ciertos temas, conocer su sentir a través del uso de emoticonos, saber sus opiniones a través de la frecuencia de palabras y frases que usan, y todo esto sin la necesidad de hacer grandes inversiones, pero, nuevamente es de recalcarse, se necesita de la voluntad política de quienes encabezan los gobiernos, la información está ahí, sólo hay que tomarla e interpretarla.


En México existen esfuerzos por la implementación de gobiernos abiertos y el uso de las TIC, pero estamos aun muy lejos de lograr una verdadera participación ciudadana que incida, de forma genuina, en la generación de políticas públicas adecuadas para resolver los principales problemas que nos aquejan como sociedad, los máximos logros han sido en transparentar un poco más el uso de recursos públicos, pero aun en esta tarea, se nos queda mucho a deber, pues los gobiernos, a través de sus representantes, no tienen la suficiente voluntad de abrirse a la ciudadanía.


Queda en la ciudadanía ser más exigentes, gritar digitalmente hasta ser escuchados para ser tomados en cuenta, y aunque no existe la evidencia objetiva de que las voces en las redes sociales han incidido directamente en las decisiones del gobierno, lo cierto es que se han logrado resultados que, de otro modo, hubieran sido casi imposibles de trascender, tal es el reciente caso del rechazo, por parte del gobierno de Panamá, de la propuesta por parte del presidente de México para la representación en su embajada, sin duda, la lluvia de comentarios por parte de mujeres en redes sociales como Twitter, incidieron en esta importante decisión.


Conclusión


Internet se encuentra viviendo entre nosotros por casi 30 años en que se masificó su uso, como herramienta, es posible utilizarla en muchas áreas como el entretenimiento o la educación, pero los gobiernos no han sabido utilizarla para lograr un acercamiento mayor con los ciudadanos y lograr una verdadera participación que incida en el desarrollo de políticas públicas que mejoren la calidad de vida de la gente.


Es visible la falta de voluntad por parte de los políticos y servidores públicos, quienes han hecho algunos intentos, pero han llegado sólo hasta una aparente transparencia del uso de los recursos, pues la corrupción es algo que no se ha podido abatir aun cuando siempre se ha tomado como una bandera electoral.


Son los ciudadanos quienes deben empezar a tomar consciencia del poder que tienen y la fuerza que pueden tener en conjunto, exigir el derecho a ser tomados en cuenta en las decisiones importantes del país y no sólo en tiempos de elecciones, para ello, una herramienta propicia es Internet, y específicamente, las plataformas de redes sociales, usándolas de forma correcta y responsable, pueden llegar a cambiar las políticas públicas existentes o generar otras nuevas, acorde a los tiempos que hoy toca vivir.


Bibliografía


CLAD. (25 y 26 de junio de 2009). Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública.Recuperado el 4 de febrero de 2022, de clad.org: https://clad.org/wp-content/uploads/2020/10/5-Carta-Iberoamericana-de-Participaci%C3%B3n-Ciudadana-CLAD.pdf


Castillo, L. (13 de enero de 2022). ¿Qué es la política? Recuperado el 3 de febrero de 2022, de LoreCastilloReyes.com: https://lorecastilloreyes.com/2022/01/13/que-es-la-politica/


CEPAL. (s.f.). Gobierno abierto. Recuperado el 5 de febrero de 2022, de Comisión Económica para América Latina y el Caribe: https://www.cepal.org/es/temas/gobierno-abierto


Aguilar, C., & Lima, M. (Septiembre de 2009). ¿QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS? (J. Martínez, Ed.) Recuperado el 3 de febrero de 2022, de Contribuciones a las Ciencias Sociales: https://www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.htm


Bardach, E. (2001). Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas. Un manual para la práctica. (D. García-Junco, Trad.) México: CIDE.


Bravo, E. (2014). Mecanismos de participación ciudadana en perspectiva comparada. En L. Ugalde, & G. Rivera, ortalezas y debilidades del sistema electoral mexicano. Perspectiva estatal e internacional. Colección TEPJF (págs. 279-319). México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.


Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco. (16 de noviembre de 2021). Voto electrónico. Voto electrónico en el mundo. Recuperado el 4 de febrero de 2022, de euskadi.eus: https://www.euskadi.eus/informacion/voto-electronico-voto-electronico-en-el-mundo/web01-a2haukon/es/


Fernández, T., & Tamaro, E. (2004). Biografia de Harold Lasswell. Recuperado el 3 de febrero de 2022, de Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lasswell.htm


García, J. (abril de 2011). Abstencionismo en México y nuevas formasde participación. (UNAM, Ed.) Recuperado el 5 de febrero de 2022, de Revistas Mexicana de Opinión Pública: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmop/article/view/41721/37903


Méndez, J. (s.f.). Políticas Públicas. Enfoque Estratégico para América Latina. Recuperado el 4 de febrero de 2022, de Definición y etapas de las políticas públicas: https://estadoypoliticaspublicas.colmex.mx/definicion-y-etapas-de-las-politicas-publicas/


Ozslak, O. (2016). Gobierno Abierto: el rumbo de los conceptos. En I. Luna, & J. Bojórquez, Gobierno abierto y el valor de la información (pág. 27). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.


Sánchez, J. (2015). Los antecedentes del Gobierno Abierto: una mirada retrospectiva en la evolución de la Administración Pública. Recuperado el 4 de febrero de 2022, de Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública: https://www.redalyc.org/pdf/960/96043202005.pdf


Statista. (6 de enero de 2022). Número de usuarios de internet en México de 2015 a 2025. Recuperado el 4 de febrero de 2022, de es.statista.com: https://es.statista.com/estadisticas/1171866/usuarios-de-internet-mexico/#:~:text=En%202021%2C%20se%20estim%C3%B3%20que,tengan%20acceso%20a%20la%20red.


Tamayo, M. (1997). Capítulo 11. El análisis de las políticas públicas. En R. Bañón, & E. Carrillo, La Nueva Administración Pública (pág. 281). Madrid: Alianza Editorial, S.A.


Ugalde, C. (2016). La democracia interactiva posible en México. En I. Luna, Gobierno abierto y el valor de la información púbica (pág. 75). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.


Vega, L. (27 de abril de 2021). La Ley Olimpia, ¿Qué es? Y ¿Cómo surgió? Recuperado el 4 de febrero de 2022, de somoselmedio.com: https://www.somoselmedio.com/2021/04/27/la-ley-olimpia-que-es-y-como-surgio/


* Lore Castillo Reyes es docente universitaria, ha sido Community Manager y desarrolladora de sitios web en campañas electorales locales, es Maestra en Gestión Pública Aplicada y Doctoranda en Educación, actualmente estudia la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública.


Web: www.LoreCastilloReyes.com

 
Regresar a la Página Principal
Aviso de Privacidad
 
Comentarios
 
En Política al Día nos interesa tu comentario, es por eso que creamos este espacio para tí. Aquellos mensajes que contengan un contenido vulgar, difamatorio u ofensivo, serán eliminados por el administrador del sitio. Leer normas y políticas