Apuntes.
Manuel Rosete Chávez.
 

Otras entradas
2025-02-17 / Claudia feliz en Veracruz
2025-02-14 / Detectan desfalco en el ISSSTE por 100 mdp
2025-02-13 / Gómez Cazarín, una lacra
2025-02-12 / El IPE se pone al corriente
2025-02-11 / Anuncia Rocío Nahle cero tolerancia
2025-02-10 / Román Moreno… ¿empresario?
2025-02-07 / El gran negocio de las alcaldías
2025-02-06 / Es una guerra contra los narcos
2025-02-05 / La 4T no tolera la crítica
2025-02-04 / Otro mes de incertidumbre
 
Infonavit: tener casa o quedarse sin ahorros
2025-02-18

“El agua de Xalapa ha sido


un meganegocio de alcaldes”


Yo


La reforma a la Ley del Infonavit es una trampa perversa. Con el control del Instituto de la Vivienda para los Trabajadores, el gobierno de Morena pretende adueñarse de más de 2.4 billones de pesos que corresponden al ahorro de los trabajadores.


Los fondos del Infonavit no es dinero del gobierno. Se integran con tres aportaciones: la del trabajador, la de las empresas y la del gobierno federal. Sin embargo, ni los trabajadores ni los patrones fueron consultados sobre una reforma que les resta poder sobre el uso y destino de su dinero.


La excusa es que el gobierno de Claudia Sheinbaum ofreció construir un millón de viviendas, pero no tienen recursos para hacerlo. El único que los tiene es el Infonavit.


Muchas cosas no se han dicho y las conoceremos hasta que suceden. Una de ellas es muy grave: si los trabajadores desean disponer de sus ahorros, no lo podrán hacer porque estarán comprometidos en la construcción de viviendas por parte de una empresa del gobierno. Así, los trabajadores ponen el dinero y el gobierno, el negocio y la corrupción.


Basta saber que todo ese dinero y el poder discrecional de la construcción de viviendas se ha puesto en manos del ex director de Pemex, Octavio Romero, un agrónomo que quebró a Pemex en sólo seis años.


Es cierto que en el Infonavit durante mucho tiempo permeó la corrupción. Que las casas se entregaban a los sindicatos para que discrecionalmente se dieran a los trabajadores, lo que permitió que fueran los líderes quienes se apropiaran de ellas. También está el caso de miles de créditos que se volvieron impagable. Pero ahora la cosa parece ponerse peor.


Eso de construir un millón de casa para atender a 8 millones de mexicanos que las necesitan no suena mal. El problema es que no es dinero del gobierno, sino de los trabajadores.


Al respecto, surgen varias dudas. ¿Quién va a garantizar que si la empresa fracasa los trabajadores recuperen sus recursos? ¿Quién va a decidir a quién se le otorga el crédito de vivienda? ¿Se hará por tómbola? ¿Se entregarán las viviendas sólo a sus simpatizantes de Morena? ¿Sin órganos autónomos cómo podremos saber si se hizo o no un buen uso de los recursos? Frente a los riesgos ¿los trabajadores se quedarán de brazos cruzados?


La reforma a la Ley del Infonavit resultó en una ruleta rusa: tener casa o quedarnos sin ahorros.


Colapsa el IMSS Bienestar


EL IMSS Bienestar que sustituyó al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) está al borde del colapso, porque carece de recursos para abastecer de medicamentos y materiales de curación a los hospitales, clínicas y centros de salud, que enfrentan un grave desabasto, además de que dejó sin dinero a las Secretarías de Salud de 23 estados del país, que no tienen manera de atender a la población abierta sin seguridad social con el Seguro Social o el ISSSTE.


El panorama desalentador que enfrenta ese organismo federal de reciente creación, fue dado a conocer por la secretaria general de la Sección 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud Elizabeth Melquiades Rodríguez, quien alertó que el IMSS Bienestar "enfrenta una crisis que se puede desbordar si no ponen atención sus titulares, porque han cometido muchos errores que están orillando a que se colapse". 


Con la creación del IMSS Bienestar fueron afectados los salarios de los trabajadores porque hay problemas en los pagos quincenales, en los pagos de estímulos económicos y de derechos adquiridos de trabajadores que había en todos los estados del país, señaló la líder sindical.


El pasado fin de semana la líder sindical acudió a un recorrido por el Hospital de Alta especialidad de Veracruz a atender las quejas de varias enfermeras quienes se quejaban de que personal del IPAX les revisaban los bolsos, mochilas y en general sus pertenencias, situación que se aplica solo en su caso (enfermeras) ya que “los policías dejan pasar a cualquier persona ajena al hospital y no hay orden ni controles de seguridad, no les piden identificación, lo que no se debe permitir por la integridad de los pacientes y los trabajadores ”.


Por lo que está ocurriendo, es necesario que la presidenta de México Claudia Sheinbaum recomponga la situación en el IMSS Bienestar "porque se descompuso el sistema de salud y debe haber alguien que lo recomponga, de lo contrario el nuevo organismo colapsará". Elizabeth Melquiades dio a conocer que en una ocasión, una paciente de la consulta externa escupió en la cara al médico que la atendió y rompió en su cara la receta, porque en la farmacia del hospital no había el medicamento que le había recetado. Aclaró que el desabasto no es responsabilidad de los médicos porque ellos solo se limitan atender a los enfermos y extender recetas. Otra situación casi similar ocurrió en el Hospital General de Boca del Río donde también hay infinidad de irregularidades.


La dirigente hace un llamado a la titular Romana Gutiérrez Polo, de IMSS Bienestar, y a la titular de finanzas de IMSS Bienestar Erika Montero Rodriguez a que solucionen de inmediato el abasto de insumos.


Mañana Trump dirá quiénes son terroristas


En información publicada el día de ayer por el prestigiado periodista Jorge Fernandez Menendez, experto en delincuencia organizada, la administración Trump designará como terroristas a varios grupos criminales el próximo miércoles 19 de febrero. Según lo publicado, se tratará del Cártel de Sinaloa, el CJNG, el del Noreste, la Nueva Familia Michoacana y los Cárteles Unidos. Está muy bien, era previsible, pero la designación, abarcando generalidades no dice nada. El Cártel de Sinaloa ya no existe como tal, está dividido en dos grandes bloques, los de La Mayiza y Los Chapitos, que tienen a su vez numerosas y a veces poderosas subdivisiones y enfrentamientos, incluso internos. El CJNG parece más unido, pero tiene debilidades evidentes, como, por ejemplo, procesar su sucesión si muere o cae El Mencho, además de que su desarrollo se basa en una suerte de política de franquicias, que se van estableciendo con grupos locales, así han surgido los grupos Tabasco Nueva Generación, el Michoacán Nueva Generación y muchos otros, alianzas que por definición suelen ser débiles.


Los otros designados no son en realidad cárteles, porque no pueden, no tienen la dimensión de operar como tales y terminan de una u otra forma en la onda gravitacional de los dos grandes. Eso no los hace menos violentos, al contrario, pero suelen tener áreas especializadas, desde el tráfico de gente hasta la extorsión.


Y hay muchos más, además de los designados: el Cártel de los Salazar, por ejemplo, o los del Chapo Isidro, la Gente Nueva o La Línea en Juárez, y Los Rusos 


REFLEXIÓN


A propósito de los llamados “chapulines”, se me hace de muy mal gusto, carencia de imaginación o ignorancia, que con esta palabra se trate de satanizar a quien brinca de un partido a otro porque, según los puristas de la política, cambian de ideología de un dia para otro cuando los partidos políticos mexicanos carecen de ideología. Es la lucha del poder por el poder y punto. Escríbanos a mrossete@yahoo.com.mx | formatosiete@gmail.com

 
Regresar a la Página Principal
Aviso de Privacidad
 
Comentarios
 
En Política al Día nos interesa tu comentario, es por eso que creamos este espacio para tí. Aquellos mensajes que contengan un contenido vulgar, difamatorio u ofensivo, serán eliminados por el administrador del sitio. Leer normas y políticas