FannyUno de los principales retos que tienen cumplir en la actualidad los gobiernos federal y estatal, son mejorar esencialmente los servicios de salud, principalmente están obligados a consolidar el IMSS-Bienestar que se convirtió en el tercer brazo de la atención médica principalmente para la población que no tiene ni IMSS ni ISSSTE. Sin embargo, este nuevo esquema de protección social heredó los problemas que tuvo en su momento el Seguro Popular y luego el Instituto de Salud para el Bienestar, organismo que enfrenta rezagos en equipos médicos, falta de personal, saturación de pacientes, falta de abasto de medicamentos y cubrir las plazas de especialistas. Ante tal situación, la Presidenta Claudia Sheinbaum prometió mejorar las condiciones de las instalaciones de los hospitales y clínicas del IMSS, ISSSTE y el IMSS-Bienestar. La mandataria federal aseguró que este año se está realizando una compra importante de medicamentos, y reiteró que los 10 mil millones de pesos de fideicomisos de la Corte serán destinados al ISSSTE. "Les quiero decir algo muy importante: este año vamos a dedicarle muchos recursos al ISSSTE, tomé una decisión, el año pasado se cambió la Constitución para que unos fideicomisos que tenía la Corte, guardado para sus privilegios de Ministros, se regresaran para ayudar a la gente", dijo Sheinbaum Pardo. "Todo ese recurso será para fortalecer al ISSSTE, este año vamos a igualar los salarios de trabajadores de la Salud del ISSSTE, igual que los del IMSS e IMSS-Bienestar, y vamos a dar recursos para que centros de salud y hospitales del ISSSTE estén en buenas condiciones, igual IMSS e IMSS-Bienestar", agregó la mandataria federal. En agosto del año pasado el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), informó que los mexicanos con carencias en acceso a los servicios de salud pasaron de 20.1 millones a 50.4 millones, es decir, 39% no tienen servicios médicos, cifra alarmante que debe prender los focos rojos a los dos niveles de gobierno. El número de personas sin acceso a la seguridad social es de 64.7 millones, lo cual, destacó el organismo, sigue siendo la carencia con mayor incidencia en pobreza. De acuerdo con la medición multidimensional de la pobreza en México, en 2022 el mayor porcentaje de personas con acceso a los servicios de salud corresponde al 38.3% que reportó estar afiliado al IMSS, en segundo término, declaró tener derecho a los servicios del Insabi, con 13.1%, este último componente estaba dirigido a brindar servicios de salud a las personas sin seguridad social. En salud y bienestar, los indicadores en el 2024 también colocan entre los estados con peores desempeños, al estado de Veracruz, entidad que ocupa el lugar 29 en esperanza de vida, que es de apenas 73.5 años; el último lugar (32) en mortalidad por enfermedades circulatorias y diabetes, reflejando fallas graves en la prevención y atención médica. En 2023, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) informó que en Veracruz aumentó el número de personas que no tienen acceso a los servicios de salud. Tan solo en Veracruz En 2020, el porcentaje de población vulnerable por carencias sociales en Veracruz fue de 21.1%. Los datos que reportó el Coneval confirman que Veracruz pasó de 2 millones 508 mil personas con carencias de salud que había en 2020 y, para el 2022, se reportaron 4 millones 38 mil veracruzanos. A partir de un análisis a las bases de datos oficiales más actualizadas (2022), concluyen que Veracruz cuenta con 9 mil 974 médicos, 19 mil 041 enfermeras, 750 odontólogos, 732 químicos clínicos, y un número menor de psicólogos, técnicos y nutriólogos. Para el año de referencia, contabilizaron 2 mil 008 establecimientos en los tres niveles de atención. Algunos de los datos hallados en el documento son los siguientes: En total, la entidad tiene mil 905 unidades de primer nivel de atención, que pertenecen al IMSS-Bienestar, Servicios de Salud de Veracruz (Sesver) o al Desarrollo Integral de la Familia (DIF). El clamor de la población es que se dote de suficientes médicos, enfermeras y medicamentos a todas las unidades médicas que existen en todo el territorio veracruzano, principalmente en las zonas rurales, ares donde se concentra el mayor número de población de escasos recursos económicos. |