Principales



LA INFLACIÓN: EL ASESINO SILENCIOSO DEL INGRESO FAMILIAR

La inflación llegó al 7.45% en marzo, la más alta inflación en los últimos 21 años

Inflación en México /
Francisco Licona
2022-04-09  
13:43

Mientras que en México la atención mediática está en lo político, la inflación lastima los bolsillos y los ingresos familiares. 


Hoy, la noticia que debería ser más preocupante, parece estar pasando desapercibida: 


En el mes de marzo la inflación se aceleró y castigó el consumo familiar al llegar a 7.45%, la mayor inflación en los últimos 21 años. 


El diagnóstico oficial señala que el repunte se ha reflejado en el precio de los energéticos, en especial el gas LP, derivado de la guerra en Ucrania y a la paralización de las unidades productivas en el país a causa de la pandemia del COVID-19 y las subsecuentes variantes. 


Sin embargo, por ningún motivo se deben ver estas presiones inflacionarias como transitorias, sino como el gran aviso de que se debe impulsar la producción y dar las mayores facilidades a los productores para que entren bienes y servicios al mercado. 


Y es que en México se ha logrado frenar la velocidad de la inflación mediante subsidios a los energéticos, pero esa vía no podrá ser eterna. 


Es claro que sin los subsidios del gobierno federal, la derrama de apoyos directos a la economía familiar (a través de la actual política social) y el aumento en los Salarios Mínimos, la inflación sería mucho más alta, como seguramente se dará en caso de no atender de inmediato al sector productivo. 


¿Servirá de algo politizar la inflación? Un fenómeno mundial que ha sido calificado como una inflación global y contra la cual la mayoría de países con finanzas fuertes buscan aminorar el daño mediante políticas monetarias que, desde ahora, se puede adelantar no serán suficientes pues el problema no viene de exceso de circulantes sino de la falta de producción y las restricciones de las exportaciones que llegan al mundo desde Rusia y Ucrania -los graneros del mundo- que han venido a complicar la falta de producción de bienes y servicios que se dio en la mayoría de los sectores productivos a causa de la pandemia. 


Así, el problema inflacionario mundial es el enemigo a vencer y el gobierno mexicano debe enfrentar el problema donde es y no solo llevando hacia arriba cada vez las tasas de interés de referencia. 


El caso es que se produce o se produce, aunque duela, pero es la única manera de que a la larga el daño sea menor. 


Urge apalancar a las empresas para levantar las cortinas que cerraron por la pandemia. Urge apalancar a las empresas agropecuarias de consumo básico. Urge poner atención al campo y la pesca. 


Si el problema es la falta de producción, pues se debe producir. 


No hay de otra.


La pregunta es ¿Dónde quedaron todos esos miles de millones de pesos que supuestamente había destinado el Banco de México para impulsar la producción y que se anunció por todo lo alto desde el año pasado? 


El Gobierno de México no se puede sentar en las gradas para ver como crece la inflación y dejar que los empresarios comerciales suban día a día los precios. Los consumidores por ahora solo murmuran y se quejan, por ahora, al interior de las familias, pero no tardará mucho en que empiecen las manifestaciones a ‘cacerolazos’ por todos lados. 


Sígame en @frlicona


(COLUMNA "FIGURAS Y FIGURONES")
 
 
TEMAS RELACIONADOS: Inflación en México | Francisco Licona |
 
Más de Principales
 
 
 
Regresar a la Página Principal
Aviso de privacidad
Comentarios
En Política al Día nos interesa tu comentario, es por eso que creamos este espacio para tí. Aquellos mensajes que contengan un contenido vulgar, difamatorio u ofensivo, serán eliminados por el administrador del sitio. Leer normas y políticas