Sin tacto.
Sergio González Levet.
 

Otras entradas
2023-11-08 / La renuncia de Zaldívar
2023-11-07 / ¿Cómo se dice? /2
2023-11-06 / ¿Cómo se dice?
2023-11-03 / Pepe Yunes: “¡Espérense!”
2023-11-01 / Lo que ve Fofo
2023-10-31 / AMLO, ahí está el detalle
2023-10-30 / Demencia senil
2023-10-27 / Samuel Schmidt y la guerra de Israel
2023-10-26 / Carlos Urzúa/Messi
2023-10-25 / ¿Televisión o Internet? /2
 
Arabia en Veracruz
2023-11-09

Árabes ha habido en México desde la misma Conquista, porque Hernán Cortés traía en su flota soldados y cargadores moriscos. Y en sus costumbres y sus ideas también muchas influencias de la cultura mudéjar, asentada en España por casi 800 años y que, entre otras cosas valiosas, legó al idioma español más de 4 mil términos (entre ellas, casi todas las palabras que empiezan con la silaba “al” -almíbar, alfanje, álgebra-).


     Pero las migraciones mayores a México, y en particular a Veracruz, ocurrieron en el siglo XIX y a principios del XX, provenientes de Siria, Líbano y Palestina mayormente. Barcos y barcos llegaban al Puerto cargados de inmigrantes que buscaban una vida mejor y que se fueron insertando en la vida cotidiana con su gran capacidad para el trabajo, para los negocios y para el ahorro.


     Hay un elemento notable en esta migración, y es que la mayoría de los llegados no abrazaban la religión musulmana sino que eran católicos, convertidos en España al fin del predominio islámico en el sur de la Península Ibérica, o en Líbano a través de los monjes misioneros, que lograron conversiones multitudinarias.


     La presencia árabe en México persiste sobre todo a través de la permanencia de apellidos que, castellanizados muchos, han tomado carta de naturalidad en nuestras tierras.


     La lista es larga y reconocida. Ahued, Alcázar, Bardahuil, Besil, Bichir, Chauyffet, Chedraui, Dib, Domit, Elías, Gidi, Haddad, Hakim, Harp, Helú, Jamed, Karam, Kuri, Farah, Lajud, Nahle, Nemi, Majluf, Mansur, Musule, Palomeque, Saade, Selem, Simón, Slim, Trabulse, Yunes, Zaid.


     En esa lista aparecen nombres conocidísimos en nuestro estado. Y es que los descendientes de los migrantes han participado activamente y han intervenido en el desarrollo de la vida social, económica, cultural, deportiva… y política.


     Sin ellos, nuestra historia sería otra.


     Los árabes veracruzanos mantienen lazos de amistad entre ellos y tuvieron una costumbre ya casi perdida de perpetuar los linajes por la vía del matrimonio endogámico. Aunque se reconocen y hasta llegan a formar algunas sociedades, no conforman una comunidad exclusiva y mucho menos elitista.


     Y si en la economía estatal tienen una presencia indudable y predominante, en la política han hecho también una buena tarea. No por nada se dio el hecho de que en 2012 los tres senadores de Veracruz que tomaron posesión eran de origen árabe: Héctor Yunes Landa, José Yunes Zorrilla y Fernando Yunes Márquez.


     Muchos alcaldes, diputados locales y federales, funcionarios de todos los niveles y autoridades partidistas son y han sido descendientes de los hijos del Sahara.


     Y una vez más se puede dar una incidencia en las elecciones para la gubernatura de 2024: podría ser que dos apellidos árabes estuvieran nuevamente en la disputa:


Nahle y Yunes.


sglevet@gmail.com

 
Regresar a la Página Principal
Aviso de Privacidad
 
Comentarios
 
En Política al Día nos interesa tu comentario, es por eso que creamos este espacio para tí. Aquellos mensajes que contengan un contenido vulgar, difamatorio u ofensivo, serán eliminados por el administrador del sitio. Leer normas y políticas