Claroscuros.
José Luis Ortega Vidal.
 

Otras entradas
2018-07-17 / Yunes Linares, los empresarios agredidos y el periscope desilusionado...
2018-07-10 / 2018: Andrés Manuel frente al Minotauro…
2018-07-05 / Increíble y vergonzoso lo del Parque Industrial Puerto México.
2018-07-04 / La urgencia de un periodismo de fondo
2018-07-02 / 2018, la resurreción de años clave: 1968, 1988, 1994, 2000…y la democracia
2018-06-29 / 2018: a 48 horas de la cita con la historia… el voto pensante
2018-06-07 / 2018: cuando despertemos -después de la elección- los ausentes seguirán ahí…
2018-06-05 / 2018: Petroquímica, política, corrupción y muerte en el sur de Veracruz
2018-06-04 / 2018: potencial elección de Estado ¿para qué tantos muertos si no…?
2018-06-01 / 2018: la cloaca política veracruzana
 
.
Ensayo para una desolación…
2018-07-23

(1)


Identidad, cultura y tejido social: México contemporáneo, el pasado sin ayer…


(2)


Cuando Walt Whitman escribió:


Me celebro y me canto a mí mismo


Y cuanto yo asumo, tú lo asumirás,


Porque cada átomo que me pertenece te pertenece también a tí


En el poema Canto a mí mismo de su obra: Hojas de hierba, celebró la identidad como elemento de definición humana y tuvo la capacidad de llevar la poesía a uno de sus más altos vuelos desde la perspectiva de esa condición que nos hace mujeres y hombres por igual, a partir de la diversidad colectiva e individual.


Añade Whitman:


Veintiocho muchachos se bañan en la playa


Veintiocho muchachos y todos tan amigos


Veintiocho años de vida femenina y todos tan solitarios.


Y en la edición "Las 100 joyas del milenio" de la colección Millenium se plantea: "Veintiocho: posible referencia al ciclo lunar o el período menstrual". (1)


(3)


Identidad cultural y mundo contemporáneo: el caso mexicano.


La investigadora Lourdes Arizpe escribe: 


"Recordemos que México es el cuarto país del mundo en biodiversidad y, no por coincidencia, es también uno de los diez primeros en densidad cultural" (Arizpe, Lourdes; Revista de la UNAM, Octubre, 2011). (2)


Sobre la información que ofrece la investigadora, en Veracruz convive un número importante de grupos étnicos nativos con elementos de identidad -lenguaje, cosmovisión, vestido, gastronomía- que han sobrevivido a los 500 años del choque entre Mesoamérica y Europa a conmemorar el próximo 2019.


Muchos pueblos son una muestra riquísima de cultura mestiza con elementos vivos de su particular religiosidad prehispánica y el sincretismo emanado del encuentro con el judeo-cristianismo.


Ahora mismo, durante el mes de julio, en el municipio de Xico -de origen totonaco- la Virgen María Magdalena estrena trajes durante treinta y un días en el contexto de sus respectivos velorios...


Realizados los vestidos, velorios y procesiones por grupos de creyentes en barrios y comunidades xiqueños que programan con años de anticipación el acceso al honor de adorar a su Santa de forma particular durante 24 horas.


Al sur, en Oluta -tierra del antiguo camino a Painala, donde se presume el nacimiento de Malitzin, la Malinche o doña Marina- prácticamente muere la lengua Popoluca, versión Mixe, dada la escasa promoción que se realiza de ella entre las nuevas generaciones de olutecos y la imposibilidad del intento de rescate que realiza por sí solo el hablante y promotor don Diósgoro Prisciliano.


Oluta y su lengua Popoluca/Mixe casi muerta son ejemplo claro de la negación masiva al Yo colectivo.


Sí, es un proceso multifactorial que deriva de elementos de aculturación, del rompimiento paulatino con la identidad entre generaciones, de mestizajes mezclados con nuevos mestizajes, pero al final nadie puede obligar a nadie para que hable una lengua que desconoce o –peor aún- que ya no considera suya.


Es como negar al gran Walt Whitman su derecho a la hipocresía…


Si la poesía celebra la diversidad y promueve la identidad humana, en el mundo contemporáneo estos elementos compiten con transformaciones sociológicas, históricas, económicas que al final se traducen en severos daños al tejido social.


(4)


Andrés Huesca, un arpista prodigioso nativo de Veracruz fue el primer músico profesional que grabó una canción compuesta por el poeta popular José Alfredo Jiménez: "Yo".


Luego del éxito comercial de dicha grabación vendría el contacto del compositor nacido en Dolores Hidalgo, Guanajuato, con los medios masivos de comunicación, el mundo profesional de la música, los arreglos que él nunca pudo realizar porque era un gran poeta popular pero nunca ejecutó instrumentos musicales -vaya, ni el güiro- así como la fama, el éxito y la inmortalidad en el imaginario colectivo de México y allende nuestras fronteras.


El vínculo Huesca-Jiménez conforma el inicio de una historia que deviene identidad colectiva desde una de las múltiples interpretaciones que se le pueden dar a este concepto.


Lo indígena es identitario, pero lo mestizo también...


La poesía y música académicas -sí, hay quienes las definen así- son elementos de identidad pero la poesía y música popular -sí, hay quienes las definen así- también...


(5)


La violencia que padece el México contemporáneo se vincula ida y vuelta con el rompimiento del tejido social.


Si entendemos a éste, de manera simple, como el conjunto de redes que unen a individuos o grupos dentro de una sociedad determinada, generando lazos que permiten su convivencia armónica y el desarrollo de su identidad cultural...


Tenemos que en la sociedad mexicana del siglo XXI los individuos, las familias, las comunidades, los valores y principios, el orden a partir de una vocación social que no necesariamente proviene del Estado-Poder, sufren una crisis muy grave y sin antecedentes históricos por su dimensión y alcances.


(6)


En días pasados visité el municipio de Santiago Tuxtla, en la llamada Sierra de Los Tuxtlas, Veracruz.


Frente a mis ojos pasaron una joven mujer y un niño de aproximadamente 10 años.


El menor portaba una jarana primera de Son Jarocho.


De Santiago Tuxtla y particularmente de la comunidad de Tres Zapotes y poblaciones vecinas han surgido algunos de los más emblemáticos -por su alto nivel de calidad- intérpretes del Son Jarocho.


Recuerdo un viaje con Gilberto Gutiérrez Silva, creador y director del grupo Mono Blanco, a la sierra de Santa Martha y San Martín o Sierra de Soteapan. 


A bordo de una combi, Gilberto trasladaba herramientas industriales para carpinteria destinadas a emplearse en laudería, concretamente –decía- para aprender y enseñar a sacar música de un palo…


El trabajo del director de Mono Blanco consistía en promover el Son Jarocho en sus múltiples elementos: desde la fabricación de jaranas hasta su ejecución, así como la interpretación de versos y el zapateado.


Lo hacía con grupos de muchachos mestizos y con indígenas como en aquel viaje de principios de los 90s.


Promoción cultural como agente de cambio social...


Desde los años 70s el Son Jarocho ha venido revitalizando la identidad cultural y por ende el tejido social en el sur de Veracruz.


Como tal, el trabajo inicial de unos pocos héroes del rescate del Son que se ha traducido en la existencia de miles de nuevos intérpretes, es un ejemplo mundial del nexo: pasado-presente-futuro, a partir de engranajes de cohesión social que superan las modas y lo efímero y echan raíces que terminan salvando a generaciones.


No es una exageración hablar sobre la salvación de generaciones si tomamos en cuenta la atrocidad que el crimen organizado -herramienta del Estado porque emana de él- ha cometido con la actual sociedad veracruzana, particularmente la sureña y la mexicana en general.


Los secuestros son tema cotidiano entre Acayucan y Coatzacoalcos, pasando por Jáltipan, Minatitlán y lugares aledaños.


Niños asesinos y niños asesinados, jóvenes y adultos sicarios, forman parte de rupturas generacionales y salir de esta problemática tomará décadas; muchas más que el medio siglo y sus resultados positivos a partir del trabajo que inició Antonio García De León con don Arcadio Hidalgo.


La industrialización fallida del sur de Veracruz constituye uno de los elementos de ruptura histórica y de contaminación mortal del tejido social.


El paso directo al cierre de fábricas, fracasada privatización de otras, la conservación corrupta de algunas como PEMEX, la ruptura masiva de hogares, la migración que se incrementó desde las zonas urbanas y que ya existía desde el campo, constituyen elementos de este proceso, aunque están lejos de ser los únicos.


La desaparición de La Llanura en Acayucan, el fracaso de Agropur en este población; el adiós a las azufreras CEDI en Texistepec y APSA en Jáltipan como resultado del ajuste de modelo macroeconómico en el país: del Mixto al Neoliberal...


El lanzamiento a la calle de docenas de miles de trabajadores en otras factorías cerradas en Cosoleacaque, la disminución en la producción y por ende la baja en empleos de la Refinería de Minatitlán...


El espejismo de la riqueza petroquimica de Coatzacoalcos; su privatización; la generación de manchas enormes de cordones de pobreza a partir de la incapacidad del boom petrolero para absorber la migración desatada desde la década de los 70s luego de la puesta en marcha del complejo Pajaritos, cerrado por la explosión que en el 2016 provocó 32 muertes...


(7)


Desde la perspectiva macroeconómica el modelo Neoliberal puso a México a tono con el concierto económico mundial.


Ha fracasado aunque los números de la Banca y de la oligarquía dueña de más del 30 % del Producto Interno Bruto de México -son sus generadores, argumentan voceros- sean acordes a los objetivos trazados desde la década de los 80s.


La pregunta es qué ocurrirá con los más de 50 millones de pobres y casi 10 millones de ciudadanos en la miseria que conforman el público doliente frente a la sinfónica poderosa.


¿Qué lograrán los gobiernos federal y estatales de MORENA al respecto durante los próximos seis años?


¿Qué se propondrán y cómo una vez que sean gobierno?


La problemática es cultural y si se promoverá la cultura desde la perspectiva del folclore y no de la identidad y raiz social profunda...


Y si se observará la pobreza como un mal menor frente al potencial desarrollo estructural de modelos como el neoliberal al que sólo basta con sustituir por otro modelo como el desarrollo estabilizador...


O como un mal mayor producto solamente de un modelo macro económico fallido y no como resultado multifactorial del referido modelo pero también de elementos de contradicción histórica y de influencias político/económicas nacionales e internacionales...


O de nuestra condición de pais que en su riqueza étnica y diversidad cultural desperdiciada por corrupción cultural tanto del gobierno como de la sociedad tira por la borda su potencial desarrollo...


Y si no se asumen los compromisos políticos, institucionales de verdadero combate a la corrupción en todos los frentes...


Y si no se asume una repartición más justa de la riqueza -cero analfabetismo, estudios básicos hasta universitarios de probada calidad para todos, impulso al empleo bien remunerado, por ejemplo- como una corresponsabilidad lejos de la idea de que a todos nos debe ser dado todo, per se...


Roma no se hizo en un sexenio...


Pero todos los caminos conducen a un buen inicio, si los afanes mueven a eso...


(8)


Acaso más franco, José Alfredo Jiménez escribió entre muchos versos:


Vámonos, dónde nadie nos juzgue


Donde nadie nos diga que hacemos mal


Vámonos, alejados del mundo


Donde no haya justicia,


Ni leyes ni nada, 


Nomás nuestro amor…

 
Regresar a la Página Principal
Aviso de Privacidad
 
Comentarios
 
En Política al Día nos interesa tu comentario, es por eso que creamos este espacio para tí. Aquellos mensajes que contengan un contenido vulgar, difamatorio u ofensivo, serán eliminados por el administrador del sitio. Leer normas y políticas