El coordinador comentó que, aunque la causa exacta de este padecimiento no está completamente clara, se cree que un aumento repentino de hormonas del estrés, como la adrenalina, puede dañar temporalmente el corazón.
Algunos de los eventos desencadenantes más comunes pueden ser: la pérdida de un ser querido, enfermedades físicas graves o cirugías mayores, discusiones acaloradas o eventos que provoquen una fuerte reacción emocional.
No existe un tratamiento estándar específico para esta patología; sin embargo, el manejo clínico suele ser similar al de un ataque cardíaco hasta confirmar el diagnóstico. La mayoría de las personas permanecen en el hospital durante su recuperación, consumiendo medicamentos para ayudar en la mejora y prevenir futuros episodios.
Hernández Gómez señaló que a diferencia de un ataque cardíaco, el síndrome del corazón roto no está relacionado con bloqueos en las arterias coronarias. Aunque los síntomas son preocupantes, el pronóstico es generalmente favorable, y la recuperación completa ocurre en semanas o meses con el tratamiento adecuado.
Puntualizó que, aunque la miocardiopatía de Takotsubo generalmente se resuelve sin complicaciones graves, en algunos casos puede llevar a insuficiencia cardíaca, arritmias, acumulación de líquido en los pulmones, así como formación de coágulos sanguíneos en el corazón.
"No existe una prevención específica para esta patología; sin embargo, gestionar el estrés emocional y físico, así como tratar adecuadamente los trastornos psicológicos, puede ayudar a reducir el riesgo de padecerla", agregó el médico.
En caso de presentar síntomas como dolor en el pecho o dificultad para respirar, es fundamental buscar atención médica inmediata. El IMSS en Veracruz Norte cuenta con los servicios de Urgencias y Medicina Familiar, para la realización de una valoración e intervención médica oportuna. |