Principales



¿QUÉ PUEDE PRESUMIR CUITLÁHUAC A 2 AÑOS DEL TRIUNFO ELECTORAL?

De la columna "Hora libre"

¿QUÉ PUEDE PRESUMIR CUITLÁHUAC A 2 AÑOS DEL TRIUNFO ELECTORAL? /
Álvaro Belin Andrade
2020-07-05  
22:23

Si de algo puede presumir el gobierno de Cuitláhuac García a dos años del triunfo electoral es de la limpieza integral de las finanzas públicas; puede tranquilamente prescindir de datos relacionados con seguridad pública, impartición de justicia, salud y obras de impacto en el desarrollo de la entidad.


Con lo hecho desde la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan), obviamente con su consentimiento y apoyo, ya impactó positivamente en la deuda estatal y en la salud financiera de dependencias y órganos autónomos, y este año podría alcanzar a municipios y empresas acreedoras.


En 2019, logró reestructurar favorablemente la deuda estatal. Fue la primera etapa de un proceso emprendido desde la Sefiplan que, este año, contempla la reestructuración de la deuda adquirida por 199 ayuntamientos por medio de bursatilización, que amenaza con extender la pesadilla más allá de los 30 años pactados originalmente.


También podría poner en ceros los adeudos con empresas prestadoras de servicios, abandonadas en el limbo durante los gobiernos de Javier Duarte y Miguel Ángel Yunes.


Lo primero, la bursatilización pactada en diciembre de 2008 por los “genios financieros” Fidel Herrera y su secretario de Finanzas Javier Duarte, hace tiempo que amenaza con estrangular las tesorerías de cerca del 94 por ciento de los municipios.


La malhadada estrategia aplicada por el exgobernador Fidel Herrera Beltrán, con la mano operadora de su entonces encargado de finanzas Javier Duarte, a través de la división fiduciaria del Deutsche Bank México, permitió una sospechosa liquidez que tuvo dos impactos para sus gestores: levantar su imagen en periodo pre-electoral y llenar las alforjas de funcionarios estatales y municipales.


A cambio, 30 años de deuda que hipotecaron las tesorerías municipales, en una grave espiral de la que no pueden salir solos: hoy los ayuntamientos reciben menos de sus participaciones federales que, transferidas a los tenedores de sus acciones, hace muchos años que solo alcanza para abonar a los intereses, pero no al capital, lo que hace eterno el compromiso financiero.  


Reestructurar la deuda bursátil de 199 ayuntamientos, urgente


Desde el año pasado, el titular de la Sefiplan, José Luis Lima Franco, anunció el interés del gobierno morenista por cambiar el esquema crediticio, lo que solo podrá hacerse realidad con el acuerdo de los 199 alcalde involucrados. 


La deuda en conjunto se eleva a la friolera de más de mil 400 millones de pesos, que no disminuye ni yendo a bailar a Chalma. Por eso, se busca un mecanismo para reestructurar la deuda como se ha hecho con la deuda estatal.


Es decir, hallar un financiamiento fresco para sustituir la deuda bursátil, con mejores condiciones en materia de intereses y plazos más adecuados, que permitan observar una real disminución de los compromisos de deuda.


Según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en lugar de disminuir sus deudas, estas se han incrementado en varios millones de pesos. Y es que uno de los conceptos con los que los ayuntamientos iban a pagar la deuda por bursatilización era lo que les correspondía por el Impuesto a la Tenencia Vehicular, que desapareció cuatro años después del contrato, en 2012, por lo que se están teniendo que pagar con los recursos federales. 


            Tan solo los ayuntamientos de Veracruz, Coatzacoalcos y Xalapa deben en conjunto más de 322 millones, más de una quinta parte de la deuda bursátil. 


Nada más para hacer un comparativo, cuando entró en vigor el contrato, la deuda total era de mil 208 millones de pesos; 12 años después, pese a los pagos realizados en más de una década, la deuda se calcula en más de mil 410 millones de pesos. 


Y en ese hoyo se están yendo impuestos locales y participaciones federales de los ayuntamientos involucrados, sin que haya esperanza alguna de disminuir la deuda.


Por eso, los municipios carecen de recursos para obra pública, sobre todo porque de lo que queda en arcas buena parte se va al bolsillo de funcionarios municipales y al pago de laudos laborales que representan sangrías inimaginables, gracias al capricho de alcaldes que, por una parte, retacan la nómina con sus cuates y correligionarios, y por otra, despiden sin ningún cuidado jurídico a los empleados heredados.


El anuncio hecho por Cuitláhuac


En un texto publicado en su cuenta de Facebook el jueves pasado, el gobernador Cuitláhuac García Jiménez puso en la mesa las dos medidas que tomará en materia financiera, y que ya tiene prácticamente armadas José Luis Lima Franco, titular de Sefiplan, con quien había sostenido una reunión de trabajo: 


“En las estrategias que implementaremos para solventar deudas pasadas, buscaremos saldar aquellas que ayuden a la economía local. Particularmente, auxiliar a municipios y a las pequeñas y medianas empresas locales”. 


Y añadió: “Cabe recordar que los municipios fueron endeudados por una emisión de bonos por 1,207 mdp y a pesar de estar pagando intereses durante 12 años, el monto a pagar se incrementó a 1,411 mdp. 


“Esto se debe principalmente al esquema de financiamiento bursátil elegido, lo que disminuye los ingresos municipales porque el interés se los cobran de sus participaciones”.


En el mismo texto señala que la propuesta de la Sefiplan es analizar un cambio de esquema o reestructuración a fin de que paguen un interés menor y abonen a capital. 


“El estado podría respaldarlos para este fin si los 199 cabildos que tienen esa deuda lo aprobaran. Con un nuevo esquema bancario se reduciría el interés y les liberaría más recursos”.


Luego se refirió a la enorme deuda heredada por el gobierno de Javier Duarte con empresarios locales a quienes no pagó los montos acordados en los concursos de obra y adquisiciones, una situación que se ha extendido porque Miguel Ángel Yunes Linares solo los hizo dar vueltas y vueltas.


“Es bien sabido que hay empresas locales que han validado haber ofrecido algún servicio, financiamiento de obra realizada o que fueron proveedores sin que por ello se les pagara en las administraciones pasadas. Ahora se pretende pagarles por un esquema de “factoraje” financiero. Esto con la finalidad de que en estos días complejos por la pandemia obtengan liquidez con el pago del 91% del adeudo bajo esta operación bancaria”.


Ojalá pronto den noticia de los resultados. Veracruz tendría un impacto importante tanto en los gobiernos locales como en la salud financiera de las empresas acreedoras, que permitiría la recuperación de empleos.


Comentarios: belin.alvaro@gmail.com 

 
 
TEMAS RELACIONADOS: Cuitláhuac García | Lima Franco | Veracruz | gobernador | informe |
 
Más de Principales
 
 
 
Regresar a la Página Principal
Aviso de privacidad
Comentarios
En Política al Día nos interesa tu comentario, es por eso que creamos este espacio para tí. Aquellos mensajes que contengan un contenido vulgar, difamatorio u ofensivo, serán eliminados por el administrador del sitio. Leer normas y políticas