Figuras y figurones.
Francisco Licona.
 

Otras entradas
2025-02-05 / PRI y PT apuestan ahora por alianzas de facto. ¡Alianzas patito!
2025-01-31 / En juego está la cabeza de Pérez Astorga
2025-01-29 / Contratación de empresas fantasma, todo un misterioso tema
2025-01-28 / Alianza total del PRIAN en Veracruz: ¡Imposible! La flexible, en el aire
2025-01-28 / Zenyazen destapa Caja de Pandora en la SEV
2025-01-24 / Con México vamos bien: Trump… Mientras Trump hable así, es que México va perdiendo
2025-01-23 / El agonizante sistema de salud mexicano
2025-01-21 / Desde las sombras calan la paciencia de Claudia Tello
2025-01-20 / ¡Trump se achicó! No habló de imponer impuestos a las exportaciones mexicanas
2025-01-18 / Derechistas y ultraderechistas lucharán a muerte contra MORENA.
 
Defiéndete de la infodemia
2025-02-06

Independiente de la vorágine de información con la que hoy cuentan los ciudadanos y que proviene de diversas fuentes, medios y redes sociales, aún se puede encontrar información útil que explican el fenómeno de la sobresaturación informativa, sus objetivos políticos y argumentación teórica. 


Es el caso de lo publicado por la socióloga Jennifer Walter en el que explica lo que hoy ocurre en el país y qué hacer al respecto. 


Jennifer explica que mantenerte abrumado es el objetivo y destaca el de carácter internacional: “La avalancha de más de 200 órdenes ejecutivas en los primeros días de Trump ejemplifica la ‘doctrina del shock’ de Naomi Klein: usar el caos y la crisis para impulsar cambios radicales mientras las personas están demasiado desorientadas para resistir eficazmente. Esto no es solo política como de costumbre, es una explotación estratégica de los límites cognitivos”.  


Y continúa diciendo que “El teórico de los medios McLuhan predijo esto: cuando los humanos enfrentan una sobrecarga de información, se vuelven pasivos y se desenganchan. Las órdenes ejecutivas en rápida sucesión crean un embotellamiento cognitivo, lo que hace casi imposible que los ciudadanos y los medios analicen a fondo cualquier política individual".  


Es decir, la saturación informativa, tiene un objetivo muy claro: distraerte, hartarte hasta desanimarte y que pierdas el interés. Los jóvenes de hoy, reciben tanta información sin verificar que los abruma y los atrapa en mundos irreales. 


La saturación informativa se define como infodemia y se emplea para referirse a la abundancia de información sobre un tema concreto y se deriva de la unión entre la palabra información y la palabra epidemia. Se le relaciona con las  fake news o infoxicación.


¿Qué hacer ante lo anterior?


La socióloga Jennifer Walter recomienda establecer límites: No se puede seguir todo. No es posible darle seguimiento a todo.


Lee solo analistas de la información confiables. Explicar patrones no es igual al reporte de eventos casuísticos. 


El hacerte sentir abrumado es el objetivo del caos. Cuando lo reconoces, recuperas algo de poder. Tómate descansos. Procesa. Esto es un maratón. Lo urgente nubla lo importante. 


Recuerda que los que propician el caos quieren que estés disperso. Tu enfoque es resistencia.


Es decir, el que un país esté siempre inmerso en procesos electorales no es casual. El que Donald Trump haya disparado tantas instrucciones de Estado al mismo tiempo lo ha convertido en el eje central del mundo.  


Sígame en Facebook y en X en @frlicona, y en Tiktok en @politicaaldia

 
Regresar a la Página Principal
Aviso de Privacidad
 
Comentarios
 
En Política al Día nos interesa tu comentario, es por eso que creamos este espacio para tí. Aquellos mensajes que contengan un contenido vulgar, difamatorio u ofensivo, serán eliminados por el administrador del sitio. Leer normas y políticas