Figuras y figurones.
Francisco Licona.
 

Otras entradas
2018-10-17 / AMLO se lava las manos, se divierte y da clases políticas a empresarios
2018-10-06 / Felipe Muñoz, Arely Gómez, González Anaya y la PGR en el Caso Duarte
2018-09-28 / Los ojos y brazos de AMLO ¿Cómo le irá a Veracruz?
2018-09-20 / ¡Nombres! ¡Nombres! Arranca la puja por la nueva presidencia del CDE del PAN en Veracruz
2018-09-12 / Zenyazen, con los astros alineados para la SEV con Cuitláhuac
2018-09-05 / Un simple Reglamento administrativo derrotó los ímpetus de la ‘Cuarta transformación’ en el Senado
2018-09-04 / Tibio exhorto de Cuitláhuac ante contundente dictamen técnico de la CMIC. ¿Y las pérdidas ‘apá?
2018-08-31 / Con Duarte y Yunes Linares, ocho perdidos
2018-08-29 / Cuitláhuac destensa conflicto en autopista Poza Rica-Cardel
2018-08-25 / CNC y CTM cierran filas y van por el CDE del PRI
 
.
Capítulo anticorrupción del T.MEC es un perro sin dientes.
2018-10-22

Mientras que las autoridades mexicanas, las cámaras empresariales y el nuevo gobierno se auto felicitan porque en el próximo Tratado Trilateral de Comercio que se firmará con los Estados Unidos y Canadá, se logró incorporar un capítulo en el que quedaran contempladas las medidas anticorrupción con las que no se contaban en el aún vigente TLC, en México no son pocos los que piensan que con ese capítulo Donald Trump les dio atole con el dedo con tal de salirse con la suya y cumplir una de sus promesas de campaña con fines nuevamente electorales.


En un artículo que en diversos medios nacionales se le publica a la académica Bonnie J. Palifka, se afirma que el Capítulo 27 del Tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México, ‘es un perro guardián sin dientes, una promesa que es más bien un espejismo’.


Bonnie es profesora Asociada en el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; profesora visitante en la Universidad de Yale (veranos); ganadora del Premio Rómulo Garza 2017. 


‘A primera vista el artículo 27.3 exige que se adopten medidas para combatir el soborno, la extorsión y el uso de intermediarios y, que se tipifiquen penalmente la malversación y la apropiación indebida, a que se castiguen tanto a personas morales como a personas naturales por actividades corruptas’


‘Pero en el artículo 27.6 requiere que cada país haga cumplir sus propias leyes y participe en la cooperación entre países, -lo que ya existe en otros acuerdos internacionales-’


‘Pero de nuevo en el 27.6.4 señala que “Ninguna parte recurrirá a la resolución de controversias prevista en el Capítulo 31 (Solución de Controversias) para cualquier asunto que surja en virtud de este artículo’


En otras palabras, escribe Bonnie, si un país no dedica los recursos suficientes al combate de la corrupción, si es claramente negligente al ejercer sus propias leyes anticorrupción, e incluso si las ‘autoridades judiciales’… ejercen discrecionalmente la aplicación de sus leyes Anticorrupción y esa discrecionalidad lleva a que los actos corruptos queden impunes, los otros países no tendrán recursos legales para impugnarlos’.


Es más, insiste la académica, ‘el artículo 27.8.3 va más lejos, pues establece que no hay un recurso legal frente a la falta de cooperación de los estados’.


Aquí en Xalapa, el también investigador universitario y economista Rafael Arias Hernández, analizó antes este mismo Capítulo 27 del T.MEC, y declaró a Política al Día mucho antes que se publicara el artículo comentado de Bonnie J. Palifka, que el contenido y términos de ese capítulo era toda una bien orquestada vacilada.


Dijo que es un adorno al tratado comercial y que al igual que el fingido combate anticorrupción en el gobierno mexicano y en los estatales será de nulos resultados. El tema se parece mucho al combate a la pobreza que entre más se combate más crece.


Es más, sostiene Rafael Arias que ‘la gran farsa también consiste en crear más burocracia gubernamental, saquear y gastar más presupuesto oficial, crear distracciones y entretenimientos mientras la situación empeora. Inocultable es que la ineficiencia y la delincuencia en los gobiernos, se sostienen con la impunidad, como en Veracruz cuyo sistema zombi, nació como el Titanic, muerto y bien hundido, eso sí con cargo al presupuesto’.


‘Es un capítulo en el que México renuncia a sus propios derechos internacionales de comercio y lo peor es que se introdujeron en el Tratado a propuesta de los genios de nuestro país, con el aval de los representantes del próximo gobierno’ abunda Arias Hernández.


Por lo que se ve y se puede concluir, el tema de la corrupción en nuestro país es un cáncer incurable que prevalecerá aún en y durante la ‘Cuarta transformación’


 


 

 
Regresar a la Página Principal
Aviso de Privacidad
 
Comentarios
 
En Política al Día nos interesa tu comentario, es por eso que creamos este espacio para tí. Aquellos mensajes que contengan un contenido vulgar, difamatorio u ofensivo, serán eliminados por el administrador del sitio. Leer normas y políticas