Columna Política Express



Se violará en México la Ley de Transición Energética y se limita el desarrollo de energías renovables


Se violará en México la Ley de Transición Energética y se limita el desarrollo de energías renovables /
Rogelio Barrios @rogeliobart
2020-07-23  
19:35

El potencial de nuestro país en la generación de energía eléctrica con renovables, es enorme. La franja de vientos y de potencial solar, así como la existencia de cuerpos de agua con potencial de ser represados, que hizo que en 2019 México fuera el 6º productor mundial en geotermia (con posibilidades reales de expandir la producción), así lo prueban. 


Tradicionalmente, el aprovechamiento de esta riqueza se había dado hacía las presas (Complejo Grijalva, Aguamilpa, Infiernillo, etc) y hacía la Geotermia (Cerro Prieto, Azufres, Humeros). Muy experimentalmente la Eoloeléctrica (en La Ventosa) y la solar. Ello, pese a que en la SHCP consideraban la inversión en ese tipo de plantas como muy elevado y con poco rendimiento. 


Con la necesidad de inversión privada en el sector eléctrico, se alentó la construcción de plantas que utilizaran estos recursos naturales que, en muchos casos, lograron detonar las regiones donde se instalaron. 


Viene este tema a colación tras la publicación en días pasados, de la encuesta “Perspectiva de empresas nacionales e internacionales sobre la industria fotovoltaica del país”, auspiciada por la Cámara México-Alemania de Comercio e Industria y la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica. 


Los resultados de la misma, debieran encender los focos rojos en el gobierno federal, dado que el 80% de las empresas encuestadas consideran que la actual administración con su política energética limita el desarrollo de las energías renovables. 


Cabe destacar que en la industria de la generación con renovables, la mayoría de los proyectos son inversiones a largo plazo que, definitivamente, se ven impactadas por los cambios de reglas y acuerdos, lo que hace parecer a México como un país que no brinda certidumbre legal y financiera a las inversiones. 


En un entorno como el actual y con la imperiosa necesidad que nuestro país tiene de generar empleos de calidad y de fomentar un marco de inversiones que impacten positivamente en la economía, es la generación con renovables, una gran posibilidad. 


Sin embargo, nuestro país va a contra corriente. Bajo el falso espejismo de la “soberanía energética” desde la SENER e incluso, desde la misma Presidencia, se han satanizado este tipo de proyectos para dar prioridad a devolver al Estado el monopolio de la industria eléctrica y con ello, se está promoviendo el uso de Centrales de Ciclo Combinado que utilizan fundamentalmente carbón/gas y combustóleo. Incluso, dejando de lado la Ley de Transición Energética que fija la meta de que para 2024, el 35% de la energía eléctrica consumida en el país provenga de fuente limpias. 


La estrategia a seguir no es complicada ni choca con los ideales de la autollamada “Cuarta Transformación”: basta con revivir, las Asociaciones Publico-Privada (APP) para detonar diversos campos geotérmicos y Eoloelétricos con gran potencial, sin una gran inyección de recursos públicos. 


Claro, aunque los “ventiladores” afecten el paisaje natural, como afirmó López Obrador en la Rumorosa. 

 
 
TEMAS RELACIONADOS: México | Ley de Transición Energética | energías renovables | CFE | Secretaría Energía |
 
Más de Columna Política Express
 
 
 
Regresar a la Página Principal
Aviso de privacidad
Comentarios
En Política al Día nos interesa tu comentario, es por eso que creamos este espacio para tí. Aquellos mensajes que contengan un contenido vulgar, difamatorio u ofensivo, serán eliminados por el administrador del sitio. Leer normas y políticas