Principales



DEL TÚNEL AL PRECIPICIO

De la columna "Punto de vista"

DEL TÚNEL AL PRECIPICIO /
Filiberto Vargas Rodríguez
2020-06-28  
21:12

Quizá el primer gran déficit que detectó la población de Veracruz a partir de la llegada de los gobiernos (federal y estatal) de Morena, fue en la actividad económica. El primer año de esas administraciones (2019) caló hondo en los bolsillos de la población.


“Están aprendiendo”, decían aquellos que se estaban convencidos de que Andrés Manuel López Obrador y su partido eran la solución para el país y, por ende, para esta entidad. “Verás que en el segundo año las cosas se van a componer”.


Y así entramos al 2020, fortalecidos por el optimismo oficial pero… Nos cayó la pandemia y con ella no sólo la parálisis económica del país, sino preocupantes señales de lo que nos espera cuando salgamos de esta contingencia.


El propio Presidente fue el primero en advertir que para los empresarios –al fin “fifís”, conservadores, neoliberales- no habría plan alguno de rescate. Ni recortes, ni prórrogas en el pago de impuestos (por el contrario, persecución y exhibición pública); no habrá créditos blandos, ni trato especial para el cumplimiento de sus obligaciones.


En Veracruz las cosas no son distintas.


Apenas la semana pasada, la Confederación Patronal de México (Coparmex) advirtió que esta entidad está entre las 12 que menor confianza ofrecen a los empresarios para invertir.


Sigue sin definición (nos quedamos con la promesa presidencial de que “vamos a llegar a un acuerdo”) la eventual cancelación de la inversión de mil 200 millones de dólares que tenía contemplada la empresa española Iberdrola para la instalación y operación de una planta generadora de energía eléctrica en Tuxpan.


En el Foro Virtual sobre el nuevo tratado comercial de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), organizado por el periódico El Financiero, se llegó al consenso de que si bien el tratado abre una gran oportunidad para la inversión foránea en México, ésta no va a llegar sola.


Jesús Seade, Eugenio Salinas y Luis de la Calle, participantes en el Foro, coincidieron en que se requiere un esfuerzo de promoción y atracción para la inversión extranjera.


Ya lo había planteado el embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, quien durante un foro organizado por la Concamin, sentenció:


“…tampoco les puedo mentir a mis connacionales y decir que es un momento propicio para invertir (en México). Sí, se ven cosas desalentadoras para la inversión extranjera, en varios sectores hemos visto cosas preocupantes”.


Por su parte, Chet Thompson, presidente y CEO de American Fuel & Petrochemical Manufacturers, envió una carta al Presidente de Estados Unidos, Donald Trump en la que se dice preocupado por acciones recientes del gobierno mexicano que “amenazan a las inversiones actuales y futuras de empresas norteamericanas en el sector energético” y se cuestiona si las decisiones tomadas son válidas en el marco del nuevo tratado comercial.


Y mientras los ciudadanos nos tronamos los dedos, preocupados por lo que será nuestro futuro una vez que salgamos de la pandemia del Covid-19, nuestro Presidente nos sugiere que no nos preocupemos, que para julio (que ya es esta semana) se detendrá la pérdida de empleos formales derivada de la pandemia, pues las estadísticas le muestran que el ritmo de pérdida de empleos formales ha venido disminuyendo. En abril se perdieron 555 mil, en mayo 345 mil y en lo que va de junio apenas suman 70 mil puestos de trabajo perdidos.


“¿Qué me indican los datos? Que ya en julio no vamos a perder empleos, que si no crece el número de empleos -me estoy refiriendo a la economía formal, a los trabajadores inscritos en el Seguro Social- si no hay aumento, se va a mantener, vamos a mantener 19 millones 500 mil trabajadores inscritos en el Seguro Social, pero ya vamos a detener la caída”.


Cada día se consolida más la percepción entre los mexicanos de que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no ha sido sincero con relación al impacto de la pandemia en el país. Que los infectados y los fallecidos han sido muchísimos más de lo que marcan las cifras oficiales y, por lo tanto, tampoco están muy dispuestos a creer sus cifras optimistas sobre el futuro inmediato de la economía del país.


Hoy por hoy, lo que los mexicanos temen, es que al final del túnel los esté esperando el precipicio.


filivargas@gmail.com

 
 
TEMAS RELACIONADOS: López obrador | política | méxico | economía | caída |
 
Más de Principales
 
 
 
Regresar a la Página Principal
Aviso de privacidad
Comentarios
En Política al Día nos interesa tu comentario, es por eso que creamos este espacio para tí. Aquellos mensajes que contengan un contenido vulgar, difamatorio u ofensivo, serán eliminados por el administrador del sitio. Leer normas y políticas