Regionales



Medicina tradicional, económica y sin efectos secundarios


/
Comunicado de prensa
2016-03-25  
15:09 Xalapa

Xalapa, Ver., 25 de marzo de 2016.- La medicina tradicional es una económica opción para tratar padecimientos y enfermedades; además, con su uso responsable, se puede lograr alivio sin tener efectos secundarios. Por ello, es importante preservarla, que este conocimiento antiguo no se pierda y pueda continuar utilizándose para beneficio de la población, sobre todo de las comunidades más vulnerables.


El coordinador general del grupo Soltepec, Consejo Supremo Náhuatl, Francisco Lino Hernández Reyes, comentó que la medicina tradicional por años ha estado presente, pero no ha tenido la promoción deseada; sin embargo, hoy día se trabaja en ello.


Asimismo, se ha encontrado que lamentablemente en muchas ocasiones este conocimiento ha sido utilizado comercialmente, sin respetar la sabiduría de los antepasados y el valor real de las recetas.


Para enfermedades actuales


Explicó que al consumir medicina tradicional de forma responsable y siguiendo las dosis recomendadas de acuerdo con edad, peso y enfermedad, no se tienen efectos secundarios, como sucede muchas veces con el medicamento patente.


Su consumo, dijo, es una opción accesible para las personas que se encuentran en una difícil situación económica, pues quienes viven, por ejemplo, en un contexto indígena náhuatl, difícilmente pueden viajar a ciudades como Tuxpan o Poza Rica para ser atendidos por especialistas, y posteriormente adquirir costosos remedios.


“Las hierbas están afuera, es algo natural, sólo es cuestión de identificarlas, saber prepararlas y poder hacer una buena receta para cualquier padecimiento”.


La medicina tradicional es tan vasta que puede contribuir a mejorar la calidad de vida de enfermedades actuales como la diabetes, niveles altos de triglicéridos e hipertensión.


Preservación del conocimiento


El problema que tenemos actualmente, agregó, es que la medicina tradicional se está perdiendo y nuestros abuelos fallecen, son celosos de su sabiduría y se lo llevan, aunado a que a los jóvenes no les interesa conocer para qué pueden ser utilizadas las hierbas.


Esto es a raíz de que en muchas ocasiones no se ha respetado la información que se comparte, han llegado universidades e incluso empresas a estas zonas y después de obtener recetas las han patentado, sin respetar los derechos de la población indígena que se las compartió.


Por ello, ahora se cuida trabajar para la población, no para que se convierta en negocio; se trata de un esfuerzo por preservar la cultura y que se reproduzca a las siguientes generaciones.


“Buscamos que esto pueda ser preservado, y estamos tratando de escribirlo y conformar una base de datos de las plantas que contenga su nombre, para qué sirve y en qué porciones tomar”, detalló Hernández Reyes.


 

 
 
TEMAS RELACIONADOS: Medicina tradicional |
 
Más de Regionales
 
 
 
Regresar a la Página Principal
Aviso de privacidad
Comentarios
En Política al Día nos interesa tu comentario, es por eso que creamos este espacio para tí. Aquellos mensajes que contengan un contenido vulgar, difamatorio u ofensivo, serán eliminados por el administrador del sitio. Leer normas y políticas