¿Kime cuentas?
Sebastian Kim.
 

Otras entradas
2021-02-04 / El capricho energético de la 4T
2021-01-28 / Celebridades en retiro con cargo al erario
2021-01-21 / El lucro político de las vacunas
2021-01-14 / Libertad de expresión vs propaganda
2021-01-07 / Todos merecemos vacaciones
2020-12-17 / Salario mínimo = populismo al máximo
2020-12-10 / Carlos Loret, el nuevo zar anticorrupción
2020-12-03 / Segundo Informe de promesas
2020-11-26 / “Marihuanicen la legaliza”
2020-11-19 / Primer aviso; acechan reservas de Banxico
 
.
Plan de vacunación sin vacunas…
2021-02-12

Fue el 23 de diciembre del año pasado que llegó el primer embarque de vacunas a nuestro país. A pesar de que el presidente López Obrador prometió que en este llegarían 250 mil dosis, sólo arribaron 3 mil, tomando en cuenta que son de doble aplicación, recibieron un cargamento para vacunar a mil 500 personas, vaya arranque… Con el paso de los días la gente comenzó a desesperarse y la opinión pública se centró en la falta de vacunas, pues como el gobierno decidió centralizar la administración de estos insumos, la población mexicana no puede vacunarse sino hasta que el gobierno le dé un “turno”.


A raíz de las constantes quejas al respecto, tanto el presidente como el canciller y el subsecretario de Salud salieron a prometer millones y millones de vacunas en pocos días, pero el tiempo se los “comió” y el plan nacional de vacunación ha demostrado ser un auténtico desastre. Ya abordé hace un par de entregas que crear un monopolio gubernamental con las vacunas sólo puede terminar en fracaso, porque es imposible que el gobierno se encargue de todo, hablando particularmente de la administración de las vacunas, sería mucho más sencillo que hubieran abierto el mercado desde un inicio y la población vacunada en la actualidad sería mucho mayor.


En vez de eso, nos presentaron un plan de vacunación en donde dependiendo de tu profesión y tu edad es que te toca o no ser vacunado antes, es decir, a quienes no seamos personal de Salud o mayores de 60 años, nos toca hacer fila. ¿Dónde hemos visto este tipo de prácticas en donde el gobierno decide por los ciudadanos y les raciona los insumos? Me vienen a la mente dos naciones occidentales en donde eso ocurre hasta con los productos más básicos como el papel higiénico…


Ahora bien, digamos que el problema no es (tanto) esperar por el turno de vacunación, sino hasta cuándo vamos a poder vacunarnos en realidad. Tenemos que tomar en cuenta que por mucho que nos digan en el discurso oficial que México cuenta con millones de vacunas, la realidad apunta a todo lo contrario. 


Basta con recurrir a la página web de reciente creación llamada «covidvax.live», la cual se nutre con datos oficiales de 76 países que ya reportan procesos de vacunación, entre ellos el nuestro. En este sitio se puede observar en tiempo real cuántas dosis se han aplicado en el mundo y en cada país, a la par, se puede estimar cuánto tiempo falta para que la población sea inmunizada con base en el proceso de vacunación de cada país. Según los datos de este sitio web, México no ha llegado ni a las 800 mil aplicaciones a la fecha de hoy jueves 11 de febrero, mientras que Estados Unidos vacuna a millón y medio de personas por día. Con este promedio, nuestro país tardaría 84 años y medio en inmunizar al 70 por ciento de la población... 


Un día después de que escribí que ningún gobierno supera la fuerza del mercado, el ejecutivo federal salió a decir que tanto empresas particulares como gobiernos estatales podían ayudar a comprar más vacunas, pero tienen que contar con permisos burocráticos que entorpecen el proceso, además de que, en caso de que las adquieran, sólo pueden aplicarlas conforme al Plan Nacional de Vacunación, es decir, habría que hacer fila de todos modos…


Tema aparte del fracaso de dicho plan, queda en el aire otra pregunta de igual o mayor importancia, ¿dónde está todo el dinero que han recortado de programas, fideicomisos, fondos para emergencias y demás rubros con el pretexto de que se utilizarían para la compra de vacunas? ¿Y el recurso que desde el año pasado dijeron que se invertiría en ello? Según el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, se destinaron 35 mil millones de pesos para la adquisición de las vacunas, pero siguen sin llegar las mismas… En fin, los datos y la realidad vuelven a demostrar que centralizar los asuntos de la sociedad en el gobierno sólo genera corrupción y fracasos, mismos que no pagan los gobernantes, sino los gobernados.


Y tú, ¿Kime cuentas?


Sígueme en Twitter: @kimsebastian_


Facebook: @SebastianKimMx


Mándame un correo: kimecuentas@gmail.com

 
Regresar a la Página Principal
Aviso de Privacidad
 
Comentarios
 
En Política al Día nos interesa tu comentario, es por eso que creamos este espacio para tí. Aquellos mensajes que contengan un contenido vulgar, difamatorio u ofensivo, serán eliminados por el administrador del sitio. Leer normas y políticas