En voz alta
Job Hernández
 

Otras entradas
2021-04-11 / Crisis económica, disgregación social e iniciativas culturales
2021-03-29 / Así se desempeñaron los Diputados Federales de Veracruz en la LXIV Legislatura
2021-03-15 / Los diputados federales que Veracruz necesita elegir en 2021
2021-03-01 / La violencia en Veracruz: ayer y hoy
2021-02-15 / Monitoreando el desempeño del gobierno veracruzano
2021-02-01 / Caída y recuperación de la economía veracruzana
2021-01-18 / Una agenda para las elecciones municipales
2021-01-04 / Sembrando vida en Veracruz: campesinos, técnicos y oportunistas
2020-12-21 / El gasto público estatal para 2021
2020-12-07 / El retorno de la planeación económica
 
¡Remesas al rescate!
2021-04-26

Las remesas enviadas por los trabajadores mexicanos radicados en los Estados Unidos son un componente vital de la economía mexicana. Actualmente constituyen la principal fuente de divisas del país superando a los ingresos provenientes del turismo y las exportaciones de crudo. 


Representan 1.9 por ciento del ingreso total de las familias mexicanas. Pero si se consideran solamente a los hogares receptores, se estima que alrededor de 32 por ciento de su gasto es financiado con estas transferencias. Los sectores más favorecidos en la captación de este dinero son: el comercio, los servicios inmobiliarios, el alquiler de bienes inmuebles y la industria de alimentos. En términos de estratificación social, el mayor efecto de las remesas ocurre sobre los quintiles de ingreso 2 y 3, es decir, los que constituyen la franja intermedia. En el norte del país apuntalan a los hogares más pobres.


Durante 2020 las remesas aumentaron 11.4 por ciento alcanzando una cifra récord de 40 mil 607 millones de dólares. Con mayor o menos fuerza, este comportamiento se registró en todas las regiones del país, de tal forma que ha cumplido un papel contra-cíclico relevante en el contexto de las dificultades económicas derivadas de la pandemia. Las remesas amortiguaron la caída de la economía mexicana y están apuntalando su recuperación.


Observemos el efecto de las remesas sobre el consumo de los hogares aprovechando un estudio del Banco de México. Debido a la pandemia la caída de este indicador fue de 10.6 por ciento durante 2020, pero hubiera sido de 11.6 por ciento sin el mayor flujo de los dólares enviados por nuestros paisanos. Esto significa que el consumo fue un punto porcentual mayor gracias al incremento de las remesas.


En la región sur, de la que forma parte Veracruz, las remesas aumentaron 9.2 por ciento en 2020, sumando un total de 7 mil 475 millones de dólares. Por efecto de la pandemia esta región sufrió una contracción en el consumo de 11.8 por ciento, la mayor con respecto del resto de las regiones, pero la caída hubiera sido de 12.8 por ciento sin el incremento de las remesas. El sur fue la segunda región más favorecida con el efecto de amortiguamiento generado por el dinero enviado desde los Estados Unidos, sólo por detrás de los estados del centro-norte del país.


Este comportamiento se explica porque los hogares de esta región tienen el más alto efecto multiplicador del ingreso y la mayor propensión media a consumir, así como la segunda mayor participación de las remesas en el ingreso total de los hogares.


El efecto benéfico de las remesas sobre la economía de los estados del sur en la actual coyuntura es más relevante si tomamos en cuenta que la recuperación en esta región es más lenta que en el resto del país. Esto porque la producción se concentra en sectores no manufactureros y menos vinculados al mercado externo, como las actividades terciarias y la minería. Así, aunque las demás regiones la caída fue más pronunciada también tuvieron una recuperación más rápida.


La estructura productiva prevaleciente en los estados del sur ha condicionado un restablecimiento más lento de los niveles anteriores a la pandemia: la producción actual es de 93 por ciento del nivel existente en el primer trimestre de 2020, con apenas un 50 por ciento en el caso del turismo y 80 por ciento en la construcción, tres cifras más bajas que los promedios nacionales. 


En ese sentido, en el sur las remesas suplen el retardo de la recuperación del sector turístico y se suman al efecto de arrastre que ya tienen el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y el Corredor Transístmico.


Simplemente y sencillamente, las remesas han venido al rescate de la economía  mexicana. Y en los estados del sur este salvamento ha sido más notable. 


Economista, latinoamericanista y asesor parlamentario.

 
Regresar a la Página Principal
Aviso de Privacidad
 
Comentarios
 
En Política al Día nos interesa tu comentario, es por eso que creamos este espacio para tí. Aquellos mensajes que contengan un contenido vulgar, difamatorio u ofensivo, serán eliminados por el administrador del sitio. Leer normas y políticas